| Accueil | Créer un blog | Accès membres | Tous les blogs | Meetic 3 jours gratuit | Meetic Affinity 3 jours gratuit | Rainbow's Lips | Badoo |
newsletter de vip-blog.com S'inscrireSe désinscrire
http://The-Biblio.vip-blog.com


Bibliotech
VIP Board
Blog express
Messages audio
Video Blog
Flux RSS

Bibliotech

VIP-Blog de The-Biblio
  • 15 articles publiés
  • 0 commentaire posté
  • 1 visiteur aujourd'hui
  • Créé le : 29/05/2005 19:35
    Modifié : 02/08/2006 04:17

    Garçon (27 ans)
    Origine : Liam
    Contact
    Favori
    Faire connaître ce blog
    Newsletter de ce blog

     Août  2025 
    Lun Mar Mer Jeu Ven Sam Dim
    282930010203
    04050607080910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930

    Office y Windows en quechua

    20/06/2006 04:55

    Office y Windows en quechua


    El distrito cusqueño de Pisac fue el escenario escogido por Microsoft Perú para presentar los programas del paquete Office traducidos al quechua. Los estudiantes del colegio nacional Bernardo Tambohuacso no dudaron en explorar esta nueva herramienta en el computador y los artífices del proyecto mostraron su satisfacción al ver, por primera vez, a quechuahablantes manejar el software con mayor solvencia por tratarse de su idioma natal.

    Aunque en el ombligo del mundo confluyen lenguas de casi todos los rincones de la tierra, la nativa de este lugar, el quechua dulce, estaba quedando aislada del mundo de las tecnologías de la información por carecer de hablantes con la capacidad de generar contenido para alimentar el ciber espacio con su idioma.

     

     

     

    Los primeros jóvenes en tener contacto con este programa han sido estudiantes de tercero a quinto año de secundaria del colegio donde se hizo la presentación. Su entusiasmo hace presagiar que en poco tiempo serán capaces de dominar las herramientas como Word, Power Point o Excel.

     

     

     

    La mayoría de estudiantes del colegio solo habla quechua, en la visita no escuché a más de dos niñas conversar en español. Pero gracias a los profesores, que dominan ambas lenguas, Jonathan pudo contarme su experiencia con este nuevo software, que según dice es muy buena, él asegura que no le parece difícil aprender computación y que el único problema que debe superar es frente al teclado, pues le parece complicado encontrar las letras con rapidez. Y esa debilidad no es solo suya, la comparte con XXX, quien también acusa al teclado como causa de no aprender más rápido.

     

     

     

    El director del colegio explica que esto se debe a que la mayoría de estudiantes usa herramientas duras para trabajar en el campo, y por ello les cuesta un poco más la flexión de los dedos para tipear.

     

     

     

    Pero más allá de ese contratiempo, que seguro superarán con la práctica, los niños están maravillados ante las máquinas, y sobre todo les atrae el mundo de Internet, y como todo adolescente, lo que quieren es chatear. Aunque Jonathan también le ve el valor potencial de ser la fuente donde podría encontrar trabajo.

     

     

     

    Uno de los inconvenientes para la difusión de estos programas es que los lugares donde se habla quechua suelen ser zonas muy pobres, donde los colegios no cuentan con computadoras, y si las tienen, como es el caso del Bernardo Tambohuacso de Pisac, no son suficientes. Conciente de esta debilidad, el representante del Ministerio de Educación y especialista en educación bilingüe, Guido Pilares, acepta que una de las soluciones es expandir la oferta en infraestructura y equipamiento. Lo cual podría hacer el Estado ya que los precios de las computadoras ha bajado y también los servicios colaterales, como energía eléctrica e Internet se han implementado más, asegura. "También debemos desarrollar el software asociado, como correctores, gramaticales y ortográficos en quechua, y otros, que les permitan actuar más libremente y con más interacción (a los estudiantes" afirma Pilares.

     

     

     

     

     

     

     

    Este proyecto, que involucra a la empresa privada, el Estado y universidades, facilita el uso de las computadoras a los pobladores de zonas en las que se mantiene viva la lengua de los incas y en su última fase se ocupará de instruir a los maestros en la enseñanza de las nuevas tecnologías, según explicó la gerente de educación de Microsoft Perú, Marushka Chocobar, quien dice que ahora la empresa, junto a otras internacionales, se encuentra trabajando en la traducción al quechua de todo el material que los docentes necesitan






    Lectura y sistemas de comunicación social

    14/06/2006 03:49

    Lectura y sistemas de comunicación social


    El papel de la lecto-escritura en la sociedad moderna

    Una reseña comentada de “Lectura y sistemas de comunicación social” de Alvaro Agudo Guevara (1995) En: Memorias. 2do Congreso Nacional de Lectura. Bogotá: Fundalectura, pp 95-106.. Por Mariela Ferrada.

    En primer término acordemos que según Agudo “La lectoescritura es un sistema de comunicación socia” y un “canal para la transmisión de concepciones, valores, y explicaciones del mundo” [comunicación diacrónica], por otra parte la comunicación oral y la audiovisual, sirven fundamentalmente a los flujos de información sincrónica. […] para proporcionar información como insumo para la identificación de situaciones actuales y para la orientación de decisiones o acciones más o menos inmediatas.

    Por otra parte “La comunicación por intermedio de computadoras es el último sistema de comunicación social inventado por el hombre.” [..] la comunicación informática no terminará con la lecto-escritura, pero creará una instancia más de selectividad en el acceso a la información diacrónica. El hombre moderno, además de alfabetizarse para leer y
    escribir, tendrá que alfabetizarse para leer, escribir, ver y oír en mediosmulti-media”

    “La informática multi-media, […], resume en un sólo sistema comunicacional, los tres [sistemas; oral, escrito, audiovisual] […] en ella se fundan todas las tecnologías comunicacionales creadas por el ser humano. [Esta] tecnología ya ha presentado muestras de un futuro libro electrónico. Un soporte que permitirá combinar la lecto-escritura con los sistemas audiovisuales en una relación de mutuo apoyo para profundizar, ampliar y hacer más comprensible el mensaje.”

    “Lo audiovisual servirá al texto electrónico de manera equivalente a como la fotografía y la ilustración han servido al texto impreso. O, según el caso, dada la polivalencia de las tecnologías que se anuncian, el texto electrónico complementará el lenguaje audiovisual.” [..] “Pero el libro electrónico seguirá haciendo uso de la lecto-escritura. Incluso potenciará su fuerza comunicacional sincrónica y diacrónica […]

    “No desaparecerá en mucho tiempo el libro tradicional porque, en primer lugar, lo decimos una vez más, la humanidad no puede prescindir del material impreso que ya existe y su subsistencia permitirá que los grupos sociales (lectores) y la institucionalidad relacionada con él (sistema educativo, industria editorial, bibliotecas y librerías) siga exigiendo la
    producción de materiales similares.” Por otra parte [...] “la comunicación informática presenta al máximo las restricciones […] Para utilizar el sistema informático de comunicación es indispensable, antes que nada, aprender a leer y escribir; es necesario, luego, aprender a manejar las máquinas y los programas que guardan, envían y reciben información.”

    En conclusión

    “No es posible […] que los sistemas basados en la comunicación audiovisual de masas, sustituyan a la lecto-escritura en su papel de sistema básico de comunicación social.

    […] es posible, …que el acceso a la información [..] sea en soportes impresos o electrónicos, resulte inaccesible a cada vez más amplios sectores de población.

    [..] “En la balanza de estas posibilidades, la escuela tiene un peso de especial[..] la escuela deberá contribuir a construir “a una sociedad lectora. Una sociedad lectora de lo impreso y de lo informático.”






    Las Herramientas que no deben faltar en su Biblioteca

    10/06/2006 04:15

    Las Herramientas que no deben faltar en su Biblioteca


    - Sin Imagen -
    The Biblio
    Herramientas de trabajo en Bibliotecología.

    Sistema de Clasificación Decimal DEWEY 21
    Obra que incluye: El manual y la guía práctica con nuevos índices, sumarios y notas para facilitar el trabajo de clasificación.

    Solicitar cotización

    Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas

    En dos volúmenes se incluye más de 35.000 términos principales, cuya importancia radica en la presentación de encabezamiento con referencias cruzadas; en forma amigable y de fácil uso, para optimizar las actividades de asignación de materia e impactando en los servicios de búsqueda y recuperación de información.

    Solicitar cotización
    Reglas de Catalogación Angloamericanas (Nueva Ediciòn)
    Herramienta esencial para actualizar y normalizar las labores de catalogación y descripción bibliográfica de habla hispana .
    Solicitar cotización
    Conociendo Marc Bibliográfico
    Guía simplificada del formato Marc. Incluyendo los campos usados con mayor frecuencia y muestra de registros en varios formatos. Se considera una guía ideal introductoria, para principiantes en tecnología automatizada para bibliotecas.
    Solicitar cotización
    Administración de la Documentación en las Normas ISO 9000
    Muestra qué es lo que necesita saber sobre los documentos/registros a crear, cómo organizarlos, mantenerlos y cómo usar la tecnología para minimizar los recursos requeridos.
    Solicitar cotización
    Gestión de Archivos (Compilación de Lecturas Selectas)
    Contiene lecturas seleccionadas de artículos de la revista Records Management Quarterly de la Organización ARMA Internacional, poniendo al alcance, material publicado en inglés por esta Organización líder internacional en gestión y desarrollo de los archivos técnicos y administrativos.
    Solicitar cotización

    Serie de Manuales Bibliotecarios & Nuevas Publicaciones
     

    Este blog no promociona a ninguna marca ni empresa, salvo previo acuerdo.





    "Las bibliotecas tienen que ser el orgullo de una comunidad"

    10/06/2006 03:38




    La presidenta de la Asociación de Bibliotecarios de EE. UU.
    "Las bibliotecas tienen que ser el orgullo de una comunidad"

    http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=809651


    La especialista norteamericana Leslie Burger define las nuevas prioridades
     

    Con el avance de los nuevos medios electrónicos, las bibliotecas públicas están llamadas a renovarse y son cada vez más necesarias.

    "Me gusta creer que son cruciales. Cuando las organizaciones invierten en bibliotecas y crean instituciones fuertes, es un indicador del valor de esa comunidad en términos de inversión en educación, aprendizaje vitalicio y construcción de lazos comunitarios."

    Así lo afirma la especialista norteamericana Leslie Burger, directora de la Biblioteca Pública de Princeton, que acaba de ser elegida presidenta de la American Library Association (Asociación de Bibliotecarios Norteamericanos, ALA por su sigla en inglés), que conducirá entre julio próximo y junio de 2007.

    De paso por Buenos Aires, adonde llegó para dar la conferencia inaugural de la 39a. Reunión Nacional de Bibliotecarios, organizada por la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina, Burger no duda de la importancia de la biblioteca pública como eje de la vida social de la comunidad: "Debe ser la institución organizadora y tiene que ser el orgullo de la comunidad", afirma.

    A partir de su experiencia como directora de la Biblioteca Pública de Princeton (comunidad con alrededor de 30.000 habitantes, de los cuales 6000 son estudiantes golondrina), apuesta a la capacidad de inclusión y contención de la biblioteca dentro de la sociedad actual.

    "Las bibliotecas son un componente central y se han transformado en un punto de encuentro, con miles de personas que las visitan para utilizar sus recursos", expresa, al comienzo de una entrevista con LA NACION, en la que se explaya sobre los nuevos desafíos que esperan a las bibliotecas.

    -¿La biblioteca que usted dirige está abierta a todas las edades?

    -Las bibliotecas comunitarias en general atienden a todos, desde el nacimiento hasta la tercera edad. Ofrecemos programas y servicios para alfabetizar tempranamente a los bebes, para que los padres se pongan en contacto con otros padres y así aprendan unos de otros, y para que los chicos en edad escolar tengan un lugar seguro donde asistir después de salir de la escuela, para que reciban ayuda con sus tareas y tengan un lugar donde ser, simplemente, adolescentes.

    -¿Los adultos tienen un lugar?

    -Diseñamos programas especiales para adultos: grupos de discusión de libros, de películas, foros comunitarios, recreación, baile, música. Trabajamos con muchas comunidades de jubilados, para transportar a quienes están en hogares de ancianos hasta la biblioteca para que puedan interactuar con otras personas.

    -La biblioteca se piensa más bien como un centro cultural

    -Sí y no. En este momento, las bibliotecas en los Estados Unidos piensan en su papel en términos mucho más amplios. La gente aprende de muchas maneras diferentes y mientras en el pasado nos centrábamos en materiales impresos, ahora entendemos que se aprende al leer, al compartir historias, al participar en un programa, en una sesión de capacitación sobre tecnología y a veces, simplemente, al mirar una exposición de arte. La biblioteca es uno de los pocos sitios que reúnen en un lugar público a gente de antecedentes muy diferentes, de todos los sectores sociales.

    -¿Esto incluye a los sectores marginados?

    -Sólo puedo darle una respuesta en el contexto de mi propia comunidad, Princeton. Recientemente, hubo mucha actividad de patotas y la biblioteca cumplió un papel muy importante al trabajar con otras instituciones comunitarias para generar un entorno seguro para los adolescentes, y ofrecer programas y materiales educativos. Como consecuencia de este esfuerzo concertado, en los últimos nueve meses la violencia disminuyó.

    -¿La biblioteca trabajó para ello en conexión con las escuelas?

    -Sí, trabajamos junto con las escuelas, con el centro de terapias antidrogas para jóvenes, con la policía, con la comunidad médica, con sectores religiosos y grupos comunitarios.

    -¿Qué posibilidades de integración ofrece la biblioteca a la tercera edad?

    -Brindamos muchísimas oportunidades. Tenemos un programa de voluntariado muy amplio, que permite a los jubilados ofrecer su tiempo para asistir a la biblioteca en su funcionamiento. Entre 50 y 60 voluntarios de la tercera edad nos ayudan todo el tiempo. El trabajo va desde colocar libros en los estantes, hasta ayudar como tutores de alumnos, leerles a los chicos o entregarles libros a personas que no pueden salir de sus casas. También hay programas abiertos y gratuitos y se favorece el intercambio social. Muchos vienen a leer el diario, a hablar con otras personas, a aprender a usar la computadora para poder comunicarse con sus nietos, a tomar un café en nuestra confitería, o simplemente a sentarse y leer un libro.

    -¿Qué dimensiones tiene la Biblioteca Pública de Princeton?

    -Cuenta con unos 165.000 libros, DVD y programas de software. Es nueva; hace dos años que existe.

    -Usted afirmó que para crear esta biblioteca juntó a diferentes sectores de la comunidad para reunir dinero. ¿Cómo lo hizo?

    -Para poder recaudar los fondos necesarios en forma privada fue necesario elevar el perfil de la biblioteca en la comunidad. Tuvimos que lograr que la gente entendiera que la que teníamos era insuficiente y crear la demanda de una nueva biblioteca, que ahora se ha transformado en una fuente de orgullo para toda la comunidad.

    Ana Ojeda Bär


    Si desea acceder a más información, contenidos relacionados, material audiovisual y opiniones de nuestros lectores ingrese en : http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=809651






    Début | Page précédente | 1 2 3 4 | Page suivante | Fin
    [ Annuaire | VIP-Site | Charte | Admin | Contact the-biblio ]

    © VIP Blog - Signaler un abus