|
|
|
|
|
La lectura como recreo
22/06/2006 03:29
La lectura como recreo
por FRANCISCO SOLÉ
Las encuestas confirman la necesidad de impulsar iniciativas para despertar el interés por los libros Los estudiantes apenas leen libros no escolares. Las cifras de lectura en adultos hacen pensar que la situación no va a cambiar por sí sola. Hace tres años, la Comisión de Humanidades recomendó poner en marcha programas para el fomento de la lectura. Pero las iniciativas políticas son escasas e insuficientes, según los expertos. Éste es el panorama que dibujan y sus recomendaciones.
Los estudiantes españoles leen poco, tal vez porque, en la mayoría de los casos, no se les estimula para que lo hagan, por falta de medios, de orientación o de tiempo. Según los especialistas, el primer paso que hay que dar si se quiere que los estudiantes lean más es entender que el rechazo que a menudo sienten por los libros les convierte más en víctimas que en culpables. Las escasas y dispersas medidas políticas para fomentar la lectura apenas contribuyen a mejorar la situación.
Las encuestas confirman esta realidad y señalan varios motivos. Primero, que los jóvenes no leen porque sus padres tampoco leen y, segundo, que el sistema educativo, más dirigido a proporcionarles conocimientos que a mostrarles cómo adquirirlos (sobre todo a través de la lectura, en sus múltiples caras, la digital incluida) se muestra incapaz de romper ese círculo vicioso. Pero la situación no es irreversible.
Los expertos coinciden en que es difícil crear hábitos de lectura, pero no imposible. La solución es sencilla en apariencia: 'Acercar el libro a los alumnos y demostrarles que no es un ovni, que no muerde, que se puede abrir y tocar y que incluso puede llegar a gustar', como ironiza el catedrático de bachillerato Alfonso Guerrero. Los principales obstáculos para que salte esa chispa que enganche para siempre a los estudiantes con los libros son los modelos de ocio que han heredado de sus padres, las tentaciones múltiples de la tecnología y sobre todo la falta de orientación y de medios en los colegios e institutos.
El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Jesús Alonso Tapia, experto en motivación y comprensión lectora, culpa al excesivo hincapié que hace el sistema educativo en la lectura memorística para la evaluación como factor de ruptura entre estudiantes y libros. 'Es imprescindible que los profesores hagan prácticas de lectura con sus alumnos para que éstos ejerciten su capacidad de comprender y disfrutar. No es lo mismo recordar que comprender', explica este profesor.
'Lectura, lectura y lectura' era una de las propuestas que resaltó el ex ministro de Educación con la UCD Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona del famoso dictamen que redactó la Comisión de Humanidades presidida por él. Este documento fue entregado en 1998 a la entonces ministra de Educación, Esperanza Aguirre, para el fomento de estas materias en la educación secundaria. El dictamen recomendaba ampliar el tiempo de lectura para que los alumnos pudieran leer en clase obras literarias completas. También proponía impulsar el uso de las bibliotecas de aula, para el trabajo diario, y las de centro, para generar afición por la literatura.
Todas esas demandas siguen vivas, como recordó el Grupo Parlamentario Socialista en la proposición no de ley que llevó en diciembre al Congreso. El PSOE pidió al Gobierno del PP, sin suerte, que se comprometiera a destinar 10.000 millones de pesetas a un plan de financiación de bibliotecas escolares, de aula y de centro, que incluyera formación de bibliotecarios.
Esta última medida evitaría situaciones como la del Instituto Andrés de Vandelvira de Albacete, cuya biblioteca escolar corre el peligro de desaparecer porque la profesora responsable de ella durante los últimos 14 años, Candelaria Motas, ha sido reclamada para realizar en exclusiva tareas docentes.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presentó este mes un Plan de Fomento de Lectura para los próximos cuatro cursos. Este plan sólo prevé invertir 1.230 millones de pesetas (de los 22.000 con que cuenta) en el área educativa. Esta cantidad contrasta con los 27.500 millones de pesetas que el Gobierno británico dedica este curso a fomentar la lectura entre los escolares de 7 a 11 años. La Junta de Andalucía ha firmado con editores, sindicatos y libreros un Pacto Andaluz por el Libro que destinará 1.000 millones de pesetas a promocionar la lectura en esta legislatura.
El último estudio sobre hábitos de lectura y compra de libros de la Federación de Gremios de Editores de España muestra que el 45% de los españoles mayores de 14 años no lee nunca o casi nunca. Este porcentaje descendió en el primer trimestre de este año un 3% respecto a 2000 Los niños leen más que los adolescentes
Los datos sobre hábitos de lectura revelan que el principal reto en el fomento de la lectura no es familiarizar a los niños con los libros, sino evitar que se alejen de ellos al acercarse a la adolescencia. Está comprobado que los libros pierden su atractivo inicial a medida que los contenidos narrativos ceden terreno a las materias de estudio y a los textos más especializados. Una encuesta del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), realizada hace dos años entre 11.000 alumnos del último año de la educación primaria (12 años), muestra que al 76% de los estudiantes les gusta 'mucho' o 'bastante' leer, mientras que sólo el 3% afirma que no le gusta 'nada' leer. Más de la mitad de esos alumnos de sexto curso de primaria cuenta que lee uno o dos libros al mes y que visita las bibliotecas al menos una vez en el mismo periodo. El 92% elige personalmente sus lecturas y el 40% dedica más de una hora semanal a la 'lectura silenciosa' en clase. Otro estudio de hábito de lectura, realizado por la Fundación Bertelsmann el curso pasado con 2.000 niños de 8 a 16 años, confirma que la lectura pierde adeptos entre los adolescentes. La encuesta dice que les gusta 'mucho' leer al 55% de los alumnos de primaria (de 6 a 12 años) y a sólo el 8% de los de secundaria (13 a 16). Este informe también refleja que el 64% de los encuestados afirma que sus padres compran pocos o ningún libro, que el 47% dispone en casa de menos de 20 libros, que sólo a un 15% le hace ilusión que le regalen un libro, que al 73% le gustaría tener más tiempo para leer en clase y que el 53% nunca comenta en clase con sus compañeros los libros que lee.
Manual básico para padres y docentes
No existe más receta mágica para atraer a futuros lectores que convertir el libro en un objeto familiar y predicar con el ejemplo. La lectura es un hábito que exige disciplina. Éstas son algunas claves que proponen los especialistas para formar cantera de lectores. - Leer en casa. Es fundamental que los padres cuenten y lean historias a sus hijos pequeños y que comenten las lecturas con ellos cuando ya sepan leer solos. Es difícil que un niño se haga lector si sus padres no leen y no está acostumbrado a ver libros en casa. - Bibliotecas de aula. Los libros deben estar presentes y a mano en las aulas. Los profesores deben acostumbrar a los alumnos a manejarlos como herramienta de trabajo. - Orientación. Los padres pueden y deben pedir consejo en bibliotecas y librerías especializadas sobre las lecturas más apropiadas para sus hijos. Cuando éstos son adolescentes, es importante recomendarles libros relacionados con sus preocupaciones y dejar que elijan lo que les guste. - Evitar prejuicios. Cuando alguien empieza a leer no importa la calidad (o el prestigio) de lo que lee, ya aprenderá a seleccionar. No hay lecturas obligatorias y no es un delito saltarse párrafos, páginas o libros enteros. En El Pais, 28 mayo 2001 http://www.elpais.es/suplementos/educa/20010528/38lectura.html
| |
|
|
|
|
|
|
|
ESCRITURA CON "WEBLOGS" UNA OPORTUNIDAD
22/06/2006 03:20
LA ESCRITURA CON "WEBLOGS" UNA OPORTUNIDAD PARA LOS DIARIOS ESTUDIANTILES
por Glen Bull, Gina Bull y Sara Kajder
El “Weblog” es un diario personal en línea. El fenómeno de los “Weblogs” o “Blogs” como se los conoce coloquialmente, hizo su aparición a finales de los 90. Estos se actualizan con regularidad, como se hace con los diarios de papel (varias veces a la semana) y por lo general, se enfocan en un tópico o área especifico que tiene interés para quién los escribe.
Inicialmente, la creación de un “Blog” requería conocimiento de HTML[1]. Pero en 1999 algunas compañías comenzaron a ofrecer software gratuito para su publicación . Uno de los más conocidos es “Blogger” [2] que en la actualidad cuenta con más de un millón de usuarios registrados. (Nota del Editor : para la anterior y otras direcciones Web, por favor consulte la sección “recursos” al final del artículo). Otros servicios de este tipo incluyen “Xanga” y “Live Journal”, proyecto de código abierto que se ha desarrollado con trabajo de voluntarios. Existen en la actualidad cientos de miles de “Bloggers” (usuarios) que publican regularmente y el número de participantes activos crece diariamente.
Los “Blogs” ofrecen un medio de comunicación más estructurado que una lista de correo electrónico [3] y más enfocado que un grupo de discusión [4]. La estructura crea un marco para las interacciones (networks) sociales y activa el deseo básico de las personas para interconectarse y comunicarse. Las miles de personas que se unen a esta iniciativa cada semana, son testimonio del potencial que encierra este nuevo medio. Además, la capacidad que tiene para impartir instrucción es muy grande.
TERMINOLOGÍA “BLOG” El término “Web log” inicialmente hizo referencia a un diario en línea publicado en Internet. Más adelante las dos palabras “Web” y “log”, se comprimieron para formar una sola palabra, “Weblog” y luego, la anterior, se convirtió en una palabra muy corta: “blog”. “Weblog” es hasta ahora un sustantivo de uso común. Un escritor podría entonces comentar, “He actualizado mi Weblog esta mañana”. El acto de escribir un “Weblog” se conoce como “blogging”. Por extensión, una persona que escribe un “Weblog” es un “blogger”. El espacio en el cual se suceden los “blogs” se conoce como “blogosphere”.
CÓMO USAR LAS HERRAMIENTAS Para crear “Blogs” se pueden utilizar diferentes herramientas. Nosotros recomendamos recursos como “Esential Blogging” (Recurso Esencial para escribir diarios electrónicos) de Cory Doctorow y otros, que dan una idea del rango de herramientas que se utilizan con frecuencia. “Blogger” ofrece una herramienta gratuita en línea que permite a los escritores crear sus diarios electrónicos (Blogs) después de un proceso de registro sencillo que básicamente pide un correo electrónico de contacto.
Sitios en la Red como “Blogger” lo ayudan a construir rápidamente su propio diario, trabajando con plantillas electrónicas que se encargan del diseño para que el usuario se pueda concentrar en la escritura. Durante el registro, se anima a los usuarios para que le pongan nombre al sitio de su diario electrónico (blog). El texto que se ingrese a la ventana tendrá como sufijo “Blogspot.com” . Por ejemplo, un “blog” dedicado al tópico de periódicos se podrá llamar: periódicos.blgspot.com.
Cada vez que el usuario va a agregar texto, aparece una ventana. El texto se ingresa en la parte inferior de la pantalla y la fecha se puede poner en una espacio a la derecha.
Cuando ya se ha ingresado el texto y está listo para enviarse, el usuario selecciona la opción “enviar y publicar” (post and publish) en la esquina superior derecha de la pantalla. Esto publica el texto en el diario (Blog) del usuario, que se puede visitar en la dirección Web previamente seleccionada.
INTRODUCCIÓN AL AULA DE CLASE Para ilustrar cómo se ve esta práctica en el aula de clase, es importante considerar de qué manera pueden los diarios ser un reto para que los estudiantes escriban. Por fuera del aula de clase, los diarios ofrecen un espacio para pensar ideas. Idealmente, el escritor de un diario considera o tiene en cuenta nuevas ideas a medida que conecta lo que ya conoce. Los diarios ofrecen un espacio en el que se estimula la toma de riesgos. Para encaminar a los estudiantes en la escritura, es necesario ofrecerles oportunidades igualmente ricas y espacios auténticos en los que puedan escribir.
Siguiendo estos principios, ofrecimos la posibilidad de llevar diarios electrónicos (Blogs) a maestros que estaban recibiendo entrenamiento en un curso de educación tecnológica. Estos estudiantes discutieron sus ideas sobre medios y alfabetismo. Leyeron y exploraron textos en línea, que ofrece el Instituto Smithsonian (Smithsonian Institute) en sus Archivos Digitales del 11 de Septiembre. Cada estudiante alimentó con sus respuestas su diario electrónico “Blog” y se lo animó para que publicara cada vez que un texto le produjera ideas o reacciones. Ellos compartieron comentarios y dieron a los compañeros retroalimentación usando el correo electrónico. Coincidencialmente cuando estaban terminando estas tarea, se inició la Segunda Guerra del Golfo, lo que ofreció una experiencia única de lectura a medida que los estudiantes analizaban las imágenes, los archivos de sonido y el texto que se presentaron con este archivo.
Los escritos facilitados por esta experiencia probaron tener un alto grado de respuesta. Los estudiantes ingresaron a los medios ofrecidos en el archivo digital, tanto por sus recuerdos pasados como por sus necesidades para el presente y el futuro. Durante la clase ellos describían la experiencia como angustiante pero necesaria para sus vidas fuera del aula . Brandon, uno de los estudiantes, no hacia distinción entre el trabajo como escritor y el trabajo de observador, explicaba “siento las imágenes en el contexto de lo que estamos haciendo ahora y no puedo dejar de pensar qué es legítimo o ilegítimo de una acción”.
Beth, otra de las estudiantes, no escribió sobre los detalles de las imágenes, sino de lo que estas le producían “por mucho que trato de resistir las imágenes que veo, ellas rehúsan abandonarme y no me permiten negar lo que está sucediendo ”.
Cada uno de los diarios electrónicos (Blogs) de los estudiantes tuvo múltiples ingresos, en todo ellos los textos se usaron para conectar los eventos que estaban sucediendo con las creenciaspropias, algo que como escritores encontraron poderoso y que los llevo a crear diarios electrónicos (blogs) adicionales que no estaban relacionados con el contenido de la clase. Muchos estudiantes expresaron que habían comenzado a verse como escritores y que esto los llevó a crear los otros diarios que les permitían explorar los espacios de su propio contexto por fuera de la clase.
Los diarios electrónicos (Blogs) tienden a constituir espacios públicos que estimulan el intercambio de ideas de una comunidad. Reinventándolos con fines de instrucción, las herramientas de “Blogging” pueden adaptarse para el uso privado de los estudiantes. En este contexto, maestros y otros compañeros pueden leer el diario electrónico (Blog) pero este no se incluye en un directorio y se aloja en una dirección que únicamente distribuye el escritor. Un estudiante escéptico manifestó :
“ por que sé que otras personas van a leer lo que yo he publicado aquí, probablemente me voy a reservar parte de lo que estoy pensando sobre lo que he visto”.
Para disminuir las prevenciones y crear un ambiente más seguro para quién escribe, sugerimos que el estudiante marque su diario electrónico (Blog) como privado, al momento de registrarse. El mismo estudiante desconfiado, escribió posteriormente “Este diario electrónico (Blog) me está permitiendo comunicar ideas que abiertamente no comparto en la clase”.
Aprovechamos algunos momentos de nuestra discusión en clase cara a cara, para establecer una comunidad y verificar que los estudiantes escritores seleccionaran la comunidad que iba a tener acceso a su trabajo.
Sin presionarlos, los estudiantes incluyeron en sus publicaciones, archivos de imágenes y de sonidos tanto de los Archivos Digitales del 11 de Septiembre como de sus propios recursos, pues encontraron que los archivos originales debían estar allí para enmarcar sus respuestas. Beth dijo al respecto “Si dejamos todo a la imaginación, va a parecer que los eventos no tienen nada que ver con nuestras vidas. Cuando la imagen está presente, no hay escape”.
“Blogger” ofrece un servicio de publicación de audio, que permite a los escritores realizar una llamada telefónica que se pega luego al diario electrónico (Blog) en forma de archivo de voz. Esta característica permitió que los estudiantes expresaran ideas que de otra manera no hubieran compartido. Shannon, por ejemplo, que hizo una publicación sobre su temor de que “se olvidara el 11 de Septiembre tan pronto pasara la oleada noticiosa” contó, que aunque no se sentía segura de expresar esa idea en palabras escritas, esta era parte esencial de lo que pensaba y debía servir de conector para el resto del trabajo. Posteriormente publicó, “hablar permitió expresarme de forma que me pareció segura y además posibilitó que mi voz real apareciera en la página”.
HABLEMOS DE UNA REVOLUCIÓN Cuando utilizan Internet, los educadores no solamente están incluyendo en su enseñanza los diarios electrónicos (Blogs) sino que están publicando sus propias ideas y reflexiones sobre las aplicaciones de estos en el aula de clase, las reinvenciones y el aprendizaje de los estudiantes. En este caso los maestros están hablando con otros maestros sobre qué es lo que funciona, qué no lo hace y qué parece promisorio. Uno de esos maestros, Will Richardson, tiene un sitio activo y valioso, dedicado al uso de los diarios electrónicos (Blogs) en la educación.
Lo que se publica cubre un amplio rango y va desde reflexiones para dar instrucción hasta consejos útiles de administración. El sitio ofrece además, una lista de enlaces en desarrollo, en la que se resaltan aplicaciones ejemplares en el aula de clase y escritos de los estudiantes.
OBSERVEMOS ESTA VALIOSA FUENTE DE EXPRESIÓN La forma de expresión cambia a medida que la tecnología evoluciona, pero la motivación subyacente permanece igual. A.B. Dick y Compañía vendieron el primer Mimeógrafo, en 1900. Hugo Hernsback lanzó al mercado la primera revista de ciencia ficción (Amazing Stories) en 1926 y tomó una decisión arriesgada ... incluyó una sección de comentarios y en ella publicó la dirección completa de las personas que le enviaban cartas con el fin de que pudieran comunicarse directamente unas con otras. Esto dio orogen al Club de Corresponsales de Ciencia, que publicó la primera revista de fanáticos, The Comet (El Cometa) en 1930. Cientos de las publicaciones de estos se reprodujeron en los mimeógrafos y cumplieron la misma función que realizan hoy los diarios electrónicos (Blogs). Para 1960 las publicaciones antes mencionadas expresaron ideas políticas, experimentos literarios y críticas al rock and roll.
A medida que Internet se popularizaba en los años 90, evolucionaron múltiples formas de expresión. Estas incluyeron las listas de correo [3], los grupos de discusión [4] en “The Well” y “CompuServe” y los grupos de noticias de “Usenet”. Todas estas tecnologías ofrecieron mecanismos para el discurso interactivo.
El “Blogging”, en cierto sentido, tiene sus raíces en las mismas motivaciones que llevaron a los escritores aficionados a desarrollar los “zines” (comunicaciones de aficionados) escritos a mano en los manchados esténciles de color violeta de los años 30. Estas publicaciones, electrónicas o de papel, se realizan por lo general sin remuneración alguna, representan una labor de amor.
Una pregunta de interés para los educadores es de qué manera y cómo, va a poder usarse esta posibilidad para alcanzar futuras metas de aprendizaje. Con frecuencia, los maestros estrechan el espacio disponible para que los estudiantes escriban, formulando preguntas que producen un vacío ineludible cuando le piden a los estudiantes que escriban sobre tópicos que se encuentran muy lejos de su comprensión.
Nosotros tenemos diarios de papel en nuestras clases y observamos como estos permanecen guardados en el fondo de los casilleros (lockers). Casi nunca funcionan como espacios estimulantes que invitan a escribir, en los que los estudiantes se relacionan íntimamente con los textos. Por el contrario, pensar y escribir en ellos se vuelve forzado, mal recibido y carente de significado.
Los diarios electrónicos (Blogs) ofrecen una herramienta diferente y el potencial de reinventar el trabajo que se realiza con los diarios de papel en el aula de clase, retando a estudiantes y maestros a pensar en formas de escribir auténticas. Los diarios electrónicos (Blogs) demandan publicaciones multimedia, escritura concisa y precisa, respuestas regulares y a tiempo y una manera nueva y excitante de involucrar a los estudiantes.
RESUMIENDO ¿Qué hace de esto una innovación con el potencial de transformar el trabajo que se realiza en el aula de clase? La respuesta se centra en el poder que tiene el medio de comunicación. Más desarrollados que las listas de correo electrónico y más íntimos que los grupos de discusión, los diarios electrónicos (Blogs) pueden ofrecer espacios de conversación para estudiantes lectores, escritores y pensadores que trascienda lo que hasta ahora hemos conocido.
Meg Hourihan, en su columna electrónica, lo resume de esta manera: Los diarios electrónicos (Blogs) ofrecen un marco de referencia de la misma forma en que el haiku [5] pone orden a las palabras. La estructura de los documentos que estamos creando nos permite construir nuestras redes sociales (conversaciones distribuidas, una lista de mensajes que se desplazan y amistades que comienzan en línea y se consolidan en una comida dedicada a diarios electrónicos en el mundo real).
Como Diaristas Electrónicos (Bloggers), estamos en medio y disfrutando una evolución de la comunicación. Los rasgos o características de los “Weblogs” antes mencionados posiblemente van a cambiar y a desarrollarse a medida que las herramientas mejoran y la tecnología madura. Lo realmente importante es que estamos aceptando un medio libre de las limitaciones físicas de las páginas de papel, de las intromisiones de los editores y de las demoras de los tediosos sistemas de publicación. Tal como sucede con la libertad de expresión, lo que decimos no es tan importante como el medio que nos permite decirlo.
Cuando Tim Berners-Lee concibió la Red, la soñó como un espacio en el que se dieran tanto la lectura como la escritura. Los navegadores resultaron ser más fáciles de desarrollar que las herramientas de edición. Se sorprendió y preocupó con el hecho de que los usuarios encontraran que era necesario editar directamente el código HTML. Resultado de lo anterior fue lo que él llamó “medio únicamente para lectura”. Las nuevas herramientas de “Blogging” nos llevan mucho más cerca de la intención original de medio para lecto-escritura.
Llevar los “Blogs” al aula de clase nos reta a que respondamos algunas preguntas difíciles. ¿Qué significa comunicarse mediante diarios electrónicos (Blogs)? ¿Qué reglas se deben seguir? ¿Tiene esto alguna aplicación en la forma en que nos comunicamos y compartimos significados en el lenguaje abierto? ¿Cómo dirigimos a los estudiantes para que compartan y respondan a los comentarios que les comunicaron otros estudiantes? ¿Qué aportan los recursos multitextuales, que nos ofrece la Red, a las conversaciones contenidas en los Blogs? ¿En qué forma los lectores y escritores que tienen dificultades podrían trabajar en este tipo de espacio de escritura de manera diferente a como lo hacen con texto impreso? Los mensajes que se comparten, la apertura mental, la facilidad de acceso del medio... se suman a una forma de comunicación que amerita nuestra exploración.
RECURSOS EN LÍNEA Archivo digital sobre el 11 de septiembre: http://www.911digitalarchive.org/ Blogger: http://www.blogger.com Live Journal: http://www.livejournal.com/ Meg Hourihan: http://www.oreillynet.com/pub/a/javascript/2002/06/13/megnut.html Blog de Will Richardson: http://www.weblogg-ed.com/ Xanga: http://www.xanga.com/
WEBLOGS EN ESPAÑOL eCuaderno: http://ecuaderno.com/ Escolar.net: http://escolar.net/ Libro de Notas: http://librodenotas.com/ Earful: http://earful.bitako.com/ ALD: http://afrael.loquesea.org/ El Colombiano: http://www.elcolombiano.terra.com.co/debuenafuente
NOTAS DEL EDITOR: [1] El HTML, acrónimo inglés de Hyper Text Markup Language (lenguaje de marcación de hipertexto), es un lenguaje informático diseñado para estructurar textos y presentarlos en forma de hipertexto, que es el formato estándar de las páginas de Internet. Gracias a los navegadores del tipo Explorer o Netscape, el HTML se ha convertido en uno de los formatos más populares que existen para la construcción de documentos. HTML utiliza etiquetas o marcas, que consisten en breves instrucciones de comienzo y final, mediante las cuales se determina la forma en la que debe aparecer el texto, así como también las imágenes y demás elementos, en la pantalla del computador.
[2] Blogger fue creada por tres amigos en 1999 como una pequeña compañía en San Francisco, Estados Unidos. Recientemente fue adquirida por Google, que se ha enfocado en ofrecer a personas de todo el mundo la posibilidad de publicar sus propias opiniones respecto del tema sobre el cual decidan crear su diario digital.
[3] Listas de Correo: Opción de Internet que permite poner en contacto personas mediante el correo electrónico y distribuir masiva y simultáneamente información a múltiples usuarios. No todos los usos de esta opción traen beneficios pues a menudo se emplean listas de miles o incluso millones de direcciones de correo electrónico para el envío de correo no deseado o spam.
[4] Un Grupo de Discusión: es un foro en línea en el que los participantes opinan agregando mensajes al foro. El termino es similar a grupo de noticias de Usenet. Usenet es un antiguo conjunto de grupos de noticias que todavía tiene trafico, pero han aparecido otras alternativas que usan la WWW por medio del grupo de discusión.
[5] Haiku: Poema japonés con tres líneas. La primera línea contiene cinco silabas, la segunda siete y la tercera cinco.
CRÉDITOS: Traducción realizada por EDUTEKA del Artículo original “Writing with Weblogs" escrito por Glen Bull, Gina Bull y Sara Kajder, y publicado en el Número 1 del Volumen 31 de la revista Learning & Leading with Technology http://www.iste.org/LL/31/1/index.cfm).
Publicación de este documento en EDUTEKA: Junio 05 de 2004. Última modificación de este documento: Junio 05 de 2004. En:http://www.eduteka.org/Weblogs1.php
| |
|
|
|
|
|
|
|
Office y Windows en quechua
20/06/2006 04:55
El distrito cusqueño de Pisac fue el escenario escogido por Microsoft Perú para presentar los programas del paquete Office traducidos al quechua. Los estudiantes del colegio nacional Bernardo Tambohuacso no dudaron en explorar esta nueva herramienta en el computador y los artífices del proyecto mostraron su satisfacción al ver, por primera vez, a quechuahablantes manejar el software con mayor solvencia por tratarse de su idioma natal.
Aunque en el ombligo del mundo confluyen lenguas de casi todos los rincones de la tierra, la nativa de este lugar, el quechua dulce, estaba quedando aislada del mundo de las tecnologías de la información por carecer de hablantes con la capacidad de generar contenido para alimentar el ciber espacio con su idioma.
Los primeros jóvenes en tener contacto con este programa han sido estudiantes de tercero a quinto año de secundaria del colegio donde se hizo la presentación. Su entusiasmo hace presagiar que en poco tiempo serán capaces de dominar las herramientas como Word, Power Point o Excel.
La mayoría de estudiantes del colegio solo habla quechua, en la visita no escuché a más de dos niñas conversar en español. Pero gracias a los profesores, que dominan ambas lenguas, Jonathan pudo contarme su experiencia con este nuevo software, que según dice es muy buena, él asegura que no le parece difícil aprender computación y que el único problema que debe superar es frente al teclado, pues le parece complicado encontrar las letras con rapidez. Y esa debilidad no es solo suya, la comparte con XXX, quien también acusa al teclado como causa de no aprender más rápido.
El director del colegio explica que esto se debe a que la mayoría de estudiantes usa herramientas duras para trabajar en el campo, y por ello les cuesta un poco más la flexión de los dedos para tipear.
Pero más allá de ese contratiempo, que seguro superarán con la práctica, los niños están maravillados ante las máquinas, y sobre todo les atrae el mundo de Internet, y como todo adolescente, lo que quieren es chatear. Aunque Jonathan también le ve el valor potencial de ser la fuente donde podría encontrar trabajo.
Uno de los inconvenientes para la difusión de estos programas es que los lugares donde se habla quechua suelen ser zonas muy pobres, donde los colegios no cuentan con computadoras, y si las tienen, como es el caso del Bernardo Tambohuacso de Pisac, no son suficientes. Conciente de esta debilidad, el representante del Ministerio de Educación y especialista en educación bilingüe, Guido Pilares, acepta que una de las soluciones es expandir la oferta en infraestructura y equipamiento. Lo cual podría hacer el Estado ya que los precios de las computadoras ha bajado y también los servicios colaterales, como energía eléctrica e Internet se han implementado más, asegura. "También debemos desarrollar el software asociado, como correctores, gramaticales y ortográficos en quechua, y otros, que les permitan actuar más libremente y con más interacción (a los estudiantes" afirma Pilares.
Este proyecto, que involucra a la empresa privada, el Estado y universidades, facilita el uso de las computadoras a los pobladores de zonas en las que se mantiene viva la lengua de los incas y en su última fase se ocupará de instruir a los maestros en la enseñanza de las nuevas tecnologías, según explicó la gerente de educación de Microsoft Perú, Marushka Chocobar, quien dice que ahora la empresa, junto a otras internacionales, se encuentra trabajando en la traducción al quechua de todo el material que los docentes necesitan
| |
|
|
|
|
|
|
|
Lectura y sistemas de comunicación social
14/06/2006 03:49
El papel de la lecto-escritura en la sociedad moderna
Una reseña comentada de “Lectura y sistemas de comunicación social” de Alvaro Agudo Guevara (1995) En: Memorias. 2do Congreso Nacional de Lectura. Bogotá: Fundalectura, pp 95-106.. Por Mariela Ferrada.
En primer término acordemos que según Agudo “La lectoescritura es un sistema de comunicación socia” y un “canal para la transmisión de concepciones, valores, y explicaciones del mundo” [comunicación diacrónica], por otra parte la comunicación oral y la audiovisual, sirven fundamentalmente a los flujos de información sincrónica. […] para proporcionar información como insumo para la identificación de situaciones actuales y para la orientación de decisiones o acciones más o menos inmediatas.
Por otra parte “La comunicación por intermedio de computadoras es el último sistema de comunicación social inventado por el hombre.” [..] la comunicación informática no terminará con la lecto-escritura, pero creará una instancia más de selectividad en el acceso a la información diacrónica. El hombre moderno, además de alfabetizarse para leer y escribir, tendrá que alfabetizarse para leer, escribir, ver y oír en mediosmulti-media”
“La informática multi-media, […], resume en un sólo sistema comunicacional, los tres [sistemas; oral, escrito, audiovisual] […] en ella se fundan todas las tecnologías comunicacionales creadas por el ser humano. [Esta] tecnología ya ha presentado muestras de un futuro libro electrónico. Un soporte que permitirá combinar la lecto-escritura con los sistemas audiovisuales en una relación de mutuo apoyo para profundizar, ampliar y hacer más comprensible el mensaje.”
“Lo audiovisual servirá al texto electrónico de manera equivalente a como la fotografía y la ilustración han servido al texto impreso. O, según el caso, dada la polivalencia de las tecnologías que se anuncian, el texto electrónico complementará el lenguaje audiovisual.” [..] “Pero el libro electrónico seguirá haciendo uso de la lecto-escritura. Incluso potenciará su fuerza comunicacional sincrónica y diacrónica […]
“No desaparecerá en mucho tiempo el libro tradicional porque, en primer lugar, lo decimos una vez más, la humanidad no puede prescindir del material impreso que ya existe y su subsistencia permitirá que los grupos sociales (lectores) y la institucionalidad relacionada con él (sistema educativo, industria editorial, bibliotecas y librerías) siga exigiendo la producción de materiales similares.” Por otra parte [...] “la comunicación informática presenta al máximo las restricciones […] Para utilizar el sistema informático de comunicación es indispensable, antes que nada, aprender a leer y escribir; es necesario, luego, aprender a manejar las máquinas y los programas que guardan, envían y reciben información.”
En conclusión
“No es posible […] que los sistemas basados en la comunicación audiovisual de masas, sustituyan a la lecto-escritura en su papel de sistema básico de comunicación social.
[…] es posible, …que el acceso a la información [..] sea en soportes impresos o electrónicos, resulte inaccesible a cada vez más amplios sectores de población.
[..] “En la balanza de estas posibilidades, la escuela tiene un peso de especial[..] la escuela deberá contribuir a construir “a una sociedad lectora. Una sociedad lectora de lo impreso y de lo informático.”
| |
|
|
|
|