| Accueil | Créer un blog | Accès membres | Tous les blogs | Meetic 3 jours gratuit | Meetic Affinity 3 jours gratuit | Rainbow's Lips | Badoo |
newsletter de vip-blog.com S'inscrireSe désinscrire
http://The-Biblio.vip-blog.com


Bibliotech
VIP Board
Blog express
Messages audio
Video Blog
Flux RSS

Bibliotech

VIP-Blog de The-Biblio
  • 15 articles publiés
  • 0 commentaire posté
  • 1 visiteur aujourd'hui
  • Créé le : 29/05/2005 19:35
    Modifié : 02/08/2006 04:17

    Garçon (27 ans)
    Origine : Liam
    Contact
    Favori
    Faire connaître ce blog
    Newsletter de ce blog

     Août  2025 
    Lun Mar Mer Jeu Ven Sam Dim
    282930010203
    04050607080910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930

    UNA RADIO QUE SE EMITE DESDE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

    02/08/2006 04:17

    UNA RADIO QUE SE EMITE DESDE LA BIBLIOTECA ESCOLAR


        
    http://www.bnm.me.gov.ar/s/redes/escolares/biblioteca_maestros/relatos.htm
          ( en la página se relatan otras experiencias muy lindas)
         
          UNA RADIO QUE SE EMITE DESDE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
           
          "L. B. la voz de la escuela" inicia su transmisión del día de la fecha..." se escucha al iniciar cada día la actividad en la Escuela Batería Libertad- Córdoba, una escuela primaria que recibe a niños de un sector marginal de la ciudad.  

          Hace poco inauguraron un nuevo edificio dotado de sala multimedia, biblioteca dotada con excelentes libros y sala de informática con varias computadoras conectadas en red. Estos tres espacios pedagógicos se hallan en un mismo área de trabajo y disponen de equipo de audio que se expande a cada aula, galerías y patios de la escuela. 

          Luego de muchos años de vivir con una infraestructura muy precaria, este sistema de comunicaciones y de acceso a nuevas tecnologías era de muy dificultoso abordaje, por ello encararon un proyecto de radio para difundir modos posibles de abordaje a ese espacio multimedial.

          Desde la emisión diaria de la radio, producida por alumnos, padres y maestros, diariamente la lectura cobra sentido, se enteran de las noticias del día, el horóscopo, las efemérides, el pronóstico del tiempo, pero también la opinión de los chicos sobre la paz, los deseos y sus sueños. Festejan los resultados de los partidos de la primera división, y también los del recreo. Ríen con los chistes y se escuchan seriamente los consejos de los chicos de primero. Comparten un bloque con los oyentes un nuevo capítulo de una novela...

          La meta es formar lectores, no obligar a leer, y la radio se presentó como una estrategia atrapante y diferente, que posibilitó el acceso a la lectura y la difusión de los materiales y soportes que la biblioteca escolar brinda. 
           






    Plan Lector en Perú 2006

    16/07/2006 02:34

    Plan Lector en Perú 2006


    Escolares de todos los niveles deberán leer 12 libros durante el año

    Plan Lector empieza en agosto como una estrategia básica para comprender el texto

    Ahora a leer. Todos los colegios públicos y privados del país, de los niveles inicial, primaria y secundaria, deberán aplicar desde el segundo semestre lectivo de este año el Plan Lector, que contemple la lectura de un libro por mes.

    El objetivo de este plan es desarrollar la lectura como un hábito y una de las capacidades esenciales que contribuyan en la formación integral de los niños, adolescentes y jóvenes en lo personal, profesional y humano, precisa la resolución ministerial publicada ayer en "El Peruano".

    De acuerdo con esta norma, el Plan Lector comprende una relación de 12 títulos o libros para cada grado que los estudiantes y profesores leerán uno por mes, incluidos los meses de vacaciones, enero y febrero, según una secuencia previamente convenida. En esta estrategia se pueden incluir textos escolares y no escolares, textos literarios, técnicos, funcionales, entre otros, cuyo contenido tenga por referente los temas y valores que cada colegio haya previsto desarrollar en su proyecto curricular. Uno de los propósitos es crear habilidades para la comprensión de lectura, la descripción, narración, argumentación y exposición.

    El viceministro de Educación, Idel Vexler, indicó que, por este año, el Plan Lector 2006 tendrá vigencia desde agosto hasta febrero del próximo año (cuando culminen las vacaciones escolares), tal como lo establece la norma aprobada, debido a que se necesita un tiempo prudencial para su elaboración.

    La directiva ministerial precisa, además, que la secuencia de lectura será determinada en común acuerdo con los estudiantes y será responsabilidad del colegio organizar la distribución de los títulos de modo que no falten libros, o agenciarse de la dotación necesaria, una vez definida su composición.

    TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO
    Para ello, cada institución educativa, con mediación del consejo académico, elegirá a un equipo multidisciplinario encargado de formular su propio Plan Lector. La coordinación de este grupo será responsabilidad de un profesor, preferentemente del área de comunicación, y deberá incluir a padres de familia y a los propios estudiantes.

    Asimismo, el plan deberá contemplar actividades adicionales originadas a partir de los libros seleccionados; por ejemplo, publicar trabajos de redacción en los periódicos murales, organizar ferias de libros, realizar tertulias literarias con participación de los autores de los libros leídos, elaborar trípticos, entre otros.

    El especialista en educación Santiago Cueto destacó el principio fundamental de incentivar la lectura. "Pedirles a los niños que lean más es ya un paso importante", destacó.

    Sepa más
    -La lectura de los libros se realizará fuera del horario de clase, en el mismo colegio, en la biblioteca, en el domicilio o en el lugar que el estudiante crea conveniente.

    -Para inicial se seleccionarán lecturas breves y motivadoras que leerán los padres y docentes.

    -Los docentes también están obligados a leer un libro por mes.

    http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionOnline/Html/2006-07-11/onlPortada0538560.html






    11ª. Feria Internacional del Libro de Lima rinde homenaje a Jorge Luis Borges y Carlos Germán

    16/07/2006 02:01

    11ª. Feria Internacional del Libro de Lima rinde homenaje a Jorge Luis Borges y Carlos Germán


    Lima - Perú, (ORBITA).-  El humor psicoanalítico de Maitena, la erudición borgiana de María Kodama y la calidad narrativa de Martín Caparrós y Claudia Piñeiro, se encuentran entre los atractivos que resaltan la jerarquía internacional de la Feria Internacional del Libro de Lima, que este año, en su 11 edición, traerá unos 40 invitados extranjeros de Argentina, México, Colombia, Chile, Estados Unidos y España.

    Del 20 al 30 de julio, la FIL-Lima, organizada por la Cámara Peruana del Libro, convocará a escritores, editores, narradores y artistas destacados, en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza.

    Este año, el país invitado de honor será Argentina, y se rendirá homenaje al escritor argentino Jorge Luis Borges. El poeta peruano Carlos Germán Belli también recibirá un reconocimiento.
     
    Más de 40 actividades del calendario ferial estarán dirigidas a los niños, quienes constituyen la tercera parte del público asistente a la Feria, y, en forma coincidente, demandaron el año pasado la tercera parte del volumen de ventas. Para ellos se ha programado narraciones de cuentos musicalizadas, cuenta cuentos, teatro infantil y talleres, entre otros eventos.
     
    La Cámara Peruana del Libro está cumpliendo en este año 2006 su 60 aniversario de fundación institucional, y ha puesto un gran esfuerzo para el éxito de esta Feria. Se espera una asistencia de 200 mil personas, durante los once días que dure el evento.
     
    Al igual que el año anterior, se ha fijado el precio de la entrada en un nuevo sol, que dará derecho a gozar de todos los espectáculos, conferencias, mesas redondas y debates que se realicen en los tres auditorios feriales.
     
    El boleto de ingreso a la Feria permitirá a los visitantes participar del sorteo de una biblioteca cuyo valor es de 10 mil soles en libros. El ganador recibirá su premio entre los libros más destacados de los stands instalados en el recinto ferial.
     
    En la programación de este año destaca la figura de María Kodama, quien participará del homenaje al escritor Jorge Luis Borges, al cumplirse 20 años de su muerte.
     
    Carlos Germán Belli, reciente ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2006, será homenajeado en un evento en el que participarán el poeta Marco Martos y el crítico Ricardo González Vigil.
     
    También nos visitarán, de Argentina, Claudia Piñeiro, ganadora reciente del Premio Clarín de Novela 2005; Martín Caparrós, destacado escritor y periodista, presentará el libro “Valfierno”, en donde narra el espectacular robo de La Gioconda, ocurrido en 1911.
     
    A ellos se sumarán Florencia Abbate, quien llega a la 11 FIL-Lima para presentar una antología argentina de narrativa femenina, “Una terraza propia”, y Mariana Enríquez, escritora y periodista.
     
    México, país de gran riqueza literaria y artística, estará representado por Jorge Volpi, y Dante Medina, quien presentará el libro “Antología Poesía viva del Perú”, y ofrecerá un recital bajo la organización de la Universidad de Guadalajara. José Emilio Pacheco y Miguel Ángel Zapata participarán en un conversatorio sobre el arte de la poesía. El primero de ellos también sostendrá un segundo diálogo con Antonio Cisneros.
     
    De Colombia llegará Andrea Cote Botero, para presentar un recital poético, y Diego Parra dará una conferencia taller “Creatividad para padres”.
     
    El exitoso editor español Jorge Herralde, fundador del Sello Anagrama, sostendrá un encuentro con el público peruano y asistirá a la presentación del libro “Para Roberto Bolaños”, la cual convocará a varios escritores peruanos.
     
    De Estados Unidos estará presente Doris Sommer, profesora de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Harvard. Desde Chile, llegarán Carla Guelfenbein, Alejandro Montes y José Miguel Varas.
     
    Los escritores peruanos tendrán una valiosa participación, y entre ellos estarán Santiago Roncagliolo, para presentar en Lima su novela “Abril rojo”, ganadora del Premio Alfaguara 2005.
     
    La FIL-Lima 2006 se realiza con los auspicios del Ministerio de Educación, Prompex, Ministerio de Relaciones Exteriores, Universidad Católica Sedes Sapientiae, INC, Universidad Alas Peruanas, ICPNA, Municipalidad de Santiago de Surco, Televisión Nacional del Perú, Visa, RPP, Hotel Sonesta Posadas del Inca, Renzo Costa y restaurante Wa Lok.
    Un gran realce tendrán este año los eventos para niños, con la presencia de Luis Pescetti, el músicoterapeuta argentino ganador del Premio Fantasía de Argentina, en el año 2000, con su novela infantil Frin, que fue considerada entre los mejores libros infantiles y juveniles en español. En 1997 ganó el Premio Casa de las Américas, Cuba, con su novela El ciudadano de mis zapatos. Tiene varios discos de canciones infantiles y es comediante.
     
    A la 11 edición de la FIL-LIMA asistirán narradores de cuentos infantiles de Argentina, educadores de Brasil y México que participarán en temas sobre la promoción de la lectura en los niños, así como el grupo de teatro infantil argentino “Birlibirloque”. También estarán presentes artistas peruanos que ofrecerán entretenidas actuaciones y canciones para niños, como Juan Luis Dammert y el Grupo Tirulato.
     
    Sobresale la presencia de la brasileña Graça Lima, premiada en diferentes países por su labor como ilustradora infantil. Otro brasileño, Ricardo Azevedo, es uno de los principales investigadores de tradición oral en su país y reconocido por organizar eventos de fomento a la lectura en Brasil.
     
    Las narradoras Vivi García y Marita von Saltzen, de Argentina, son dos expertas artistas de niños que traerán dos espectáculos, cada una. Tienen más de diez años contando cuentos y han participado en festivales internacionales.
     
    Por otro lado, la Cámara Peruana del Libro ha incluido un ciclo de nuevo cine argentino que se desarrollará desde el 24 al 30 de julio. Este trae a Lima seis películas de estreno que han merecido elogiosos comentarios en su país. A esto se añade la proyección, todos los días, de un ciclo de vídeos titulado “Argentina y sus letras”, dedicado a los escritores rioplatenses más importantes.
     
     





    Lectura y bibliotecas escolares en el Perú: Reflexiones y experiencias desde el sur del país

    08/07/2006 04:12

    Lectura y bibliotecas escolares en el Perú: Reflexiones y experiencias desde el sur del país


    Biblios. Año 7, No.23, Ene – Mar. 2006 Opinión

    Lectura y bibliotecas escolares en el Perú: Reflexiones y experiencias desde el sur del país

    Por Álvaro Tejada
    (Perú) Bibliotecólogo. Centro Educativo Particular “Juan Vélez de Córdova”

    Campamento Minero de Cuajote. Moquegua bib_jvc@yahoo.es

    Introducción
    Hoy en día emergen nuevas formas de ciudadanía en sociedades de “Información”, de “gestión” y de “informatización”. En esta óptica distinta, el ejercicio ciudadano ya no se remite solo a disponer de derechos políticos, civiles y sociales, sino también a participar en condiciones de mayor igualdad en el intercambio comunicativo, en el consumo y producción cultural, en el manejo de la información y el acceso a ella en los espacios públicos.

    Lo anteriormente mencionado crea también nuevos retos para el aprendizaje y la educación mundial, donde se observa la importancia que tienen las bibliotecas escolares y públicas como medio de inclusión social de sus usuarios para lograr una alfabetización en información que les permite enfrentar el contexto actual.

    Las bibliotecas escolares asumen un rol principal en el proceso de enseñanza aprendizaje para todos, dentro de las escuelas en el mundo. El manifiesto de la IFLA/UNESCO1 señala a la biblioteca escolar como un lugar de acceso a la información e ideas que son fundamentales para un desempeño exitoso en la sociedad actual, cada vez más orientada hacia el manejo de la información y de los conocimientos.

    En una sociedad de la información, la biblioteca escolar desarrolla en los alumnos, futuros ciudadanos de esta sociedad, habilidades de aprendizaje para toda la vida, y estimula sus capacidades imaginativas, ayudándoles a asumir su papel como ciudadanos responsables.

    En el Perú se vienen desarrollando programas que van acorde con los cambios mencionados anteriormente, estos planes y programas son ejecutados desde el Ministerio de Educación y la Biblioteca Nacional del Perú. A continuación se presenta un panorama general sobre las bibliotecas escolares y la lectura en el Perú, se da referencia de algunos proyectos que se vienen aplicando.

    1 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2000). Manifiesto sobre la biblioteca escolar. La Haya: Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas - IFLA. 

    Contexto nacional de la lectura y las bibliotecas escolares en el Perú
    Partiendo de preguntarnos ¿Qué tipo de futuros ciudadanos queremos formar con la educación peruana?, ¿estarán capacitados para enfrentar la sociedad del conocimiento? Son algunas de las interrogantes planteadas por el gobierno a través del Acuerdo Nacional por la Educación.

    En la actualidad el Ministerio de Educación tiene grandes retos que enfrentar en los servicios que se brindan a los estudiantes, debe estar preparado para este nuevo milenio y ser capaz de generar políticas que se puedan desarrollar con presupuestos adecuados, y que lleguen a todos los lugares del país en igualdad de condiciones y tomando en cuenta la interculturalidad existente.

    El gobierno peruano viene formulando algunas políticas a través del Ministerio de Educación con el objetivo de desarrollar una conectividad en las escuelas y la aplicación de tecnologías, además de lograr incorporar las bibliotecas escolares al currículo escolar. Estas políticas deben consideran programas de implementación de equipos y tecnologías en las escuelas, capacitación del personal responsable de las bibliotecas escolares, propuestas de actividades para promocionar la lectura y sobretodo que la biblioteca se encuentre incorporada al currículo, que responda a las necesidades sociales de su entorno y sea parte del Proyecto Educativo Institucional de las escuelas.
    Se ha partido a través de una encuesta nacional sobre la lectura la cual se detalla a continuación:

    Encuesta "Perfil del lector peruano"

    La encuesta de lectoría se realizó en forma simultánea en todo el país, con el objetivo de obtener información sobre los hábitos de lectura, el uso de bibliotecas y la adquisición de libros por parte de la población peruana. El trabajo estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Ingeniería, que seleccionó una muestra de 9 mil 884 hogares, en la que entrevistó a 19,968 personas. La aplicación de la encuesta se hizo en forma simultánea en todas la Regiones del País, entre el 7 al 16 de Diciembre del 2004.

    Del total de entrevistados, un 89.6% afirmó que le gusta leer mientras que un 10.4% dijo que no le gusta leer. El promedio de horas que los encuestados dedican a la lectura en una semana es de 5.1. Asimismo, un 33.6% de los lectores de la encuesta no tienen un horario determinado para leer y los que leen por entretenimiento y gusto suman el 28.3%. Las personas que leen por iniciativa propia suman un total de 45.1 %. Otro dato interesante revelado por el Estudio se refiere al lugar en el que se prefiere leer, un 80.4% prefiere hacerlo en casa, mientras que un 1.6% prefiere hacerlo en una biblioteca cercana. Aquí observamos un poco uso de las bibliotecas públicas como espacio de lectura, esto se debe a que muchas de las bibliotecas públicas no responden a las necesidades de sus usuarios.

    En cuanto a comprensión de lectura un 34.9% dijo aplicar técnicas, mientras que un 65.1% dijo no hacerlo, resultando que el subrayado de textos es la técnica más aplicada con un 69.4%. Estos datos nos muestran que en este punto hay un problema complejo por resolver.

    Según la encuesta, el 71.1% leen periódicos, el 55,2% libros, un 35.5% revistas, el 23,9 %Internet, el 20,2% la Biblia, el 6,9% enciclopedias, el 3,6% chistes e historietas y el 0,2% folletos. El estudio también arrojó que el 75.6% leyó algún libro en los últimos 3 meses mientras que el 24.4% no leyó ningún libro.

    En conclusión la encuesta nacional aplicada señala que en los últimos tres meses del 2004 el 75% de los peruanos leyó por lo menos un libro. Si este porcentaje se mantiene por todo un año, podemos afirmar que el 75% de los peruanos lee un promedio de tres libros al año, cifra notoria dentro de los promedios sudamericanos.

    Los resultados de esta encuesta permitirán desarrollar tres programas de acción que se detallan a continuación:
    El primer programa es el Plan Nacional de Lectura, proyecto trabajado junto al Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y El Caribe (CERLALC) y que busca articular esfuerzos en distintas áreas con la participación del Ministerio de Educación, las municipalidades, los empresarios, la sociedad civil y los medios de comunicación.

    El Ministro de Educación, Sota (2005) anunció el inicio de un "Plan Nacional de Lectura", que tiene como mayor objetivo promover el fomento de la lectura y alcanzar la meta de la comprensión lectora entre la comunidad educativa del país y la población en general.

    “Es propósito del gobierno y del Ministerio de Educación recuperar y fortalecer el rol del libro en el sistema educativo y transformar las prácticas lectoras en el ámbito escolar y popular", subrayó (Sota, 2005) al tiempo de señalar que no se pretende cambiar la cultura actual de un día para el otro, pero que si no se empieza hoy, nunca se hará.

    Sostiene que la escuela es el espacio privilegiado para que los niños y niñas del país puedan acceder a la lectura. "Tenemos que recuperar, en la comunidad educativa, el placer por la lectura y para ello se requiere formar docentes apasionados por ese saludable hábito", y mejorar la infraestructura de las bibliotecas escolares.

    Participan en la elaboración del "Plan Nacional de Lectura", el Consejo Nacional de Democratización del Libro (Promolibro), el Instituto Nacional de Cultura (INC), la Biblioteca Nacional y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC).

    El ingreso del CERLAC en el Perú tiene como misión principal ayudar al diseño y ejecución del Plan Nacional de Lectura. Las actividades que desarrollará CERLALC tienen cuatro ejes principales de trabajo:

    2 Que el libro se ponga de moda. (2005, mayo 01). Suplemento El Dominical. El Comercio, p. 2.

    El libro: ver todo lo relacionado a su edición, la producción, la circulación, las normas reguladoras, los temas fiscales, etc.

    Las bibliotecas públicas, el tema de instalación de una red de bibliotecas con el objetivo de crear espacios de lectura que lleguen a acercar a las poblaciones.

    Lectura: aplicar la lectura con objetivos específicos de acercamiento individual del lector hacia la información, como un factor de inclusión social.

    Antesala a este plan nacional de lectura, se ha venido impulsando desde el 2004 el Plan de Fomento de la Lectura para el Nivel Secundario de Educación General Básica. Este proyecto depende y es parte de los programas del Ministerio de Educación - MED. Ha sido diseñado dentro en un contexto de emergencia educativa, implementación de la ley de democratización del libro y fomento de la lectura y es una política de estado aprobado por el Acuerdo Nacional.
    El plan persigue emprender un programa focalizado de emergencia educativa centrado en el desarrollo de las competencias de comunicación integral, para asegurar el logro de dichas competencias y capacidades como la (comprensión lectora, producción de textos, comunicación oral) Para ello, se hace necesario la dotación de recursos educativos pertinentes para maestros y alumnos, así como una amplia movilización de la comunidad educativa, para promover los hábitos de lectura entre los estudiantes.

    En el año 2004 el Ministerio de Educación – MED, coloco un aproximado de 13 millones de libros, textos, manuales y fascículos; esto represento una gran inversión presupuestal del sector. Se ha hecho necesario asegurar la gestión y el uso intensivo de estos recursos en las escuelas y garantizar la sostenibilidad de la lectura.

    El plan además busca la participación activa de la sociedad civil, y desarrollar una gran movilización nacional que conduzca a un Pacto Social para fomentar la lectura.

    Dentro de los objetivos propuestos por este plan tenemos

    a) Formar hábitos de lectura en los estudiantes de la Educación Secundaria
    b) Optimizar el uso de los recursos asignados a las Instituciones educativas
    c) Impulsar la gestión participativa de los recursos educativos
    d) Promover la gestión pública de la lectura de estudiantes de secundaria
    e) Contribuir al fortalecimiento de la ciudadanía y la gobernabilidad

    Estrategias:
    Creación, implementación y desarrollo de sistemas de bibliotecas escolares y centros de recursos, etc.) en las instituciones educativas para acompañar los procesos pedagógicos orientados al logro de los objetivos y contenidos curriculares.

    Promoción de todas las formas organizativas y mecanismos para el ejercicio de la lectura: bibliotecas escolares, bibliotecas populares, clubes de lectura, listas de interés, alamedas culturales, jornadas de lectura, encuentros entre autores y lectores, etc.

    Establecimiento de acuerdos, de compromisos recíprocos para fomentar la lectura con instituciones y organizaciones del estado y del sector privado, en la concepción de “Comunidades lectoras que forma lectores y lectores que forman comunidades lectoras”.

    Desarrollo del plan
    1. Gestión participativa de las bibliotecas escolares
    2. Formación de animadores de la lectura y gestores de las bibliotecas escolares.
    3. Recuperación y socialización de las mejores prácticas de formación de hábitos de lectura en estudiantes de secundaria.
    4. Gestión pública de la lectura en estudiantes de secundaria.
    5. Acciones de comunicación.

    El segundo programa busca lograr la conectividad del Sistema Nacional de Bibliotecas. Este proyecto busca la conectividad entre las bibliotecas del país y para ello piensa implementar un catálogo compartido por las bibliotecas públicas de las capitales de los 25 departamentos del país. La meta es conectar a mediano plazo 1400 distritos del país y para ello la Biblioteca Nacional cuenta con un software que será repartido a los diferentes municipios.

    Revisando los datos estadísticos aparecidos en el Anuario Estadístico Perú en números, donde señalan que el número de alumnos que forman parte de sistema educativo nacional escolarizado es de 870480 y el número de docentes asciende a 462981.3 Y si comparamos estas cantidades, con los datos de las biblioteca escolares que figuran en el Sistema Nacional de Bibliotecas, se puede observar que se tiene registrado apenas el 0.96% (4,369) de bibliotecas escolares existentes en el país dentro de las escuelas estatales de educación básica regular. Existen muchas escuelas públicas que no están registradas en la base de datos del sistema nacional de bibliotecas, por lo cual se arrojan estos bajos porcentajes de bibliotecas escolares.

    Esta situación es preocupante debido a la necesidad que existe de implementar este importante servicio educativo en las escuelas del país, esto sobre todo se agrava a nivel de las provincias más alejadas. Frente a esta situación una alternativa sería que las bibliotecas escolares dependan directamente del Ministerio de Educación como se hacia años atrás y sean gestionadas por las Direcciones Regionales de Educación de cada región con el apoyo directo de la sociedad civil, la empresa privada y los municipios.

    Si hablamos de la tasa de cobertura educativa, observamos que los alumnos entre 6 a 11 años tienen un promedio de 96% de participación y los alumnos de 12 a 16 años tienen un 86%. El acceso al sistema educativo peruano es mayor que en años anteriores y existe todavía un porcentaje que se encuentra excluido esto se refleja más en sectores rurales y entre las poblaciones de pobreza extrema. Así nos damos cuenta que la población excluida del sistema educativo es la que se encuentra más dispersa y en mayor desventaja socioeconómica.4

    3 Webb, R. & Fernández, G. (2004). Perú en números: anuario estadístico. Lima: Cuanto.
    4 Reaño, G. & Valdivia, P. (2004). Indicadores de la educación. Perú 2004. Lima: Ministerio de Educación.

    El tercer programa de acción pretende la actualización de las bibliotecas y el fortalecimiento de la industria editorial. Para ello se ha presentado al Congreso de la República un proyecto de ley que obligaría a todos los municipios del país a destinar anualmente el 1% del fondo común asignado a la compra de libros. Esto permitirá tener 2mil a 3mil libros más por año.

    Para finalizar el plan tocará el tema de creatividad y derechos de autor, el derecho a que su obra sea reconocida y respetada, el derecho a contar con mecanismos de supervivencia para su creación. El objetivo de un plan nacional de lectura es lograr que el libro se ponga de moda, generándose así una dinámica creciendo el comercio, la industria editorial y con ello el incremento de los niveles de lectura. Para sellar lo anteriormente descrito se ha firmado un Acuerdo entre el Gobierno del Perú y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina con Resolución Legislativa Nº 28508.

    Existen otras iniciativas iniciadas por el Ministerio de Educación, podemos mencionar los siguientes:

    El Plan Huascarán y las bibliotecas escolares
    El gobierno puso en marcha al iniciar su gestión el Plan Huascarán, con el objetivo de que los alumnos de educación secundaria tengan acceso a Internet, se deduce que los costos implicaron el compromiso de las empresas de telecomunicaciones, las que producen software y equipos informáticos, la banca comercial, la cooperación financiera y técnica internacional, así como la de la comunidad en general, tratando de reducir el gasto.

    El Jefe de Estado Toledo (2004) es de opinión que la educación, información y conocimiento son las bases de desarrollo de una nación y las armas eficaces para luchar contra la pobreza. Sumado a su reiterada afirmación en actividades sociales donde afirma que quiere que se le recuerde como el “presidente de la educación”.

    En referencia a este mensaje, creo que muchos bibliotecólogos estamos de acuerdo en lo real de estas palabras. Es importante que el propio presidente maneje este concepto del valor de la información y el conocimiento en la educación. Pero es criticable que sólo se tenga la visión de que Internet y las Aulas de Innovación Pedagógicas del Programa Huascarán serán la panacea al problema de acceso al conocimiento en los estudiantes peruanos.

    Primero, porque si bien es cierto que Internet forma parte primordial del actual proceso educativo, debemos considerar que mucha de la información que ubicamos en la red no es confiable no pudiéndose aplicar en el proceso de enseñanza. Esto se da sólo para citar un ejemplo en el área de ciencias sociales donde podemos encontrar mapas o información histórica que no esta de acuerdo a los que se enseña en el curso de Historia del Perú por ejemplo, existen páginas con otros puntos de vista más subjetivos de quiénes las publican, lo mismo sucede en otras áreas de conocimiento.

    Como comentaba un docente del curso de ciencias sociales, quién señalo un caso concreto basado en su experiencia de trabajo utilizando Internet, afirma que para recoger información electrónica de hechos históricos los docentes no pueden centrarse en una sola fuente de información para evitar parcializarse sino más bien tener mente abierta recogiendo fuentes de otros historiadores como es el caso de guerras o conflictos bélicos, indagar y buscar en la red información de los autores de las naciones o países comprometidos en los hechos bélicos del pasado para extraer comentarios y conclusiones más acertadas liberadas de apasionamientos. Es necesario fomentar en los alumnos el amor hacia el patrimonio cultural peruano, en Internet se encuentran páginas extranjeras donde señalan abiertamente algunos elementos netamente peruanos como propios, el caso del pisco y el cajón peruano por ejemplo.

    Se suele opinar que los docentes deben acompañar a los alumnos en el proceso de búsqueda y selección de información para la posterior generación de nuevos conocimientos. Además deben conocer a fondo la información que existe en la red a fin de poder evaluar los contenidos y evitar el famoso COPYTEX muy de moda entre los alumnos como medio de evitar mayores esfuerzos al momento de redactar una tarea escolar.

    Aterrizando un poco a la realidad me pregunto ¿son acaso los docentes los especialistas en el manejo de información en la escuela? Los bibliotecólogos escolares diariamente recibimos solicitudes de docentes para apoyarlos en la búsqueda, selección y evaluación de recursos electrónicos. Es decir, los bibliotecólogos que trabajamos en las escuelas pues venimos hacer un filtro que apoya al docente en el manejo de la información de Internet.

    Sería difícil pretender que existan bibliotecólogos profesionales o bibliotecarios auxiliares capacitados en todas las escuelas del país, primero porque ¿dónde laborarían? Si en la mayoría de colegios nacionales no existe una biblioteca escolar formalmente concebida. Segundo, el número de profesionales que salen de las universidades es aun insuficiente, centrándose la mayoría a trabajar en Lima, prueba del centralismo que sigue existiendo.

    Podemos expresar basado en la experiencia que muchas veces los docentes no saben ¿Qué hacer con las tecnologías? con las famosas aulas de innovación tecnológica. Se toma el caso de Moquegua, durante el año pasado se organizo un Conversatorio de Educación y TIC´s en la escuela y fue difícil poder encontrar experiencias educativas aplicando las tecnologías. La mayoría se remitía al profesor de computación como responsable de estas aulas de innovación y los trabajos en su mayoría se desarrollaban en torno a la capacitación de los alumnos en el manejo de software aplicativo.

    No existían casos frecuentes de profesores como diseñadores de páginas web, menos aun experiencias de proyectos aplicando herramientas electrónicas para el desarrollo de materiales educativos o de motivación en clase. Considero que muchas veces las escuelas incorporan tecnologías en sus procesos pero se observan serias dificultades en su incorporación curricular. En varios casos descritos por docentes entrevistados, estas aulas de innovación educativa son de uso exclusivo del profesor de computación y para enseñar el manejo de los programas como Windows y Office.

    En este contexto se puede afirmar que dentro de la política del Ministerio de Educación en el tema de las bibliotecas escolares como recursos de información para generar conocimiento tiene mucho camino por recorrer. Pues creo que aquí tenemos mucho terreno por ganar, desde mi perspectiva profesional sugiero que las Aulas de Innovación Educativa con sus computadoras y el acceso a Internet, de alguna manera se articulen a las bibliotecas escolares y puedan trabajarse en conjunto. Esto traería buenos frutos como lo sabemos la mayoría de bibliotecarios escolares que tenemos Internet como servicio a la comunidad educativa desde la biblioteca o centro de recursos.

    Consideramos que el gobierno debe a través del Ministerio de Educación debe generar políticas que integren y hagan más firme la alfabetización en información en los alumnos que son los futuros ciudadanos de la sociedad del conocimiento. La biblioteca escolar como centro de recursos para el aprendizaje o centro de recursos multimediales, debe estar considerada como unidad dinámica en la escuela, como aquel lugar que sirve de laboratorio para que los alumnos y docentes interactúen con diversos soportes y fuentes de información.

    Sería importante conocer que existen propuestas para potenciar las bibliotecas escolares de los colegios nacionales y en todo caso articularlas con las aulas de innovación tecnológica, pero eso depende de crear la necesidad, demostrar que funciona en la realidad y que los bibliotecarios puedan participar en este tipo de proyectos que beneficiarían a la educación peruana. Es necesario conocer que el Perú es unos de los países con mayor número de cabinas de Internet a nivel de la región y sin embargo ocupamos los últimos lugares en material de lectura según las investigaciones efectuadas. Para dar referencia a esto cito la investigación de Morán (2004)5 quién señala que en el año 2001, en la prueba PISA (Programme for International Student Assessment) el 54% de los niños menores de 15 años se ubico por debajo del nivel mínimo de comprensión lectora.

    Estos resultados nos hacen suponer que algo no esta marchando bien en el sistema, que el hecho de tener muchas cabinas donde los alumnos acuden a resolver sus tareas escolares, no necesariamente garantizan un éxito y una mejora, que Internet como herramienta de por sí no va representar una solución si es que no esta integrado a un monitoreo docente – bibliotecario y quizás sea una prueba de que existe una necesidad impostergable de articular las aulas de innovación pedagógica con la biblioteca escolar de la escuela.

    Es una decisión política que debe tomarse en cuenta y trabajar con el apoyo de los directores de escuelas. Algunos de ellos incurren en error al desmantelar bibliotecas escolares quitándole sus vídeos y demás equipos audiovisuales, con el fin de trasladarlos a las aulas de innovación pedagógica. En varias ocasiones prima un criterio herrado de muchos directores en apoyar más las aulas de innovación pedagógica debido a que son lugares con mayor inversión económica y “por ende, de mayor importancia” dentro de la escuela. Me pregunto ¿y que pasa con las bibliotecas escolares? Simplemente siguen en el olvido e indiferencia.

    5 Morán, J. (2004). Los bibliotecarios esenciales o la defensa del referencista. Revista Biblio Docencia, 5, Artículo 2. Extraído el 08 Mayo, 2005 de http://www.sje.cl/cra/bibliodocencia/revistabiblio.htm.

    Bibliotecas escolares y el Manifiesto de la IFLA y UNESCO

    La biblioteca escolar en el contexto del centro educativo
    La biblioteca escolar, tiene como fundamento principal apoyar la misión institucional de la escuela donde se desarrolla, por ello desarrolla experiencias interdisciplinarias de aprendizaje y aborda los contenidos del currículo. De esta manera trata de estar plenamente integrada al proceso pedagógico favoreciendo la autonomía y la responsabilidad de los alumnos en sus aprendizajes y con ello, cumple con uno de los principales objetivos de la educación moderna que es formar alumnos con perfiles en los cuales se señala: “Competencia para continuar aprendiendo e incorporarse a la vida activa”.6

    El Manifiesto de la IFLA y UNESCO, afirma que la biblioteca escolar es un componente esencial del proceso educativo. Es un área que apoya en el desarrollo de las competencias de la lengua escrita y del manejo de la información, la enseñanza, el aprendizaje y la formación cultural.

    La biblioteca escolar brinda una educación productiva
    Figueroa (2001)7 en su artículo sobre fundamentos de la educación productiva, afirma que los cambios económicos, sociales y de valores en el mundo globalizado obligan a las escuelas a formar futuros ciudadanos capaces de participar en los nuevos modos de producir, trabajar y competir. Estos cambios, que ponen en cuestión los sistemas y contenidos actuales, han contribuido a una revisión creciente y valorización creciente de la educación.

    Podríamos definir como una educación productiva aquella que esta ligada a crear o producir nuevos conocimientos, nuevas tecnologías, nuevas expresiones culturales, nuevas manifestaciones artísticas, basada en la constante practica de valores. Centrando el concepto anterior, hablamos de educar alumnos que manejen habilidades de información en su aprendizaje y con ello producir en basa a información existe nuevo conocimiento, dándole un valor agregado a los recursos existente en las bibliotecas.

    La biblioteca escolar brinda las capacidades necesarias para que los alumnos “aprendan a aprender”, es decir, aprendan a buscar, seleccionar, analizar y procesar información, logrando que sean responsables del uso de libertad para que puedan lograr un autoaprendizaje constante. Las instituciones educativas en el Perú organizan a nivel nacional la Feria de Ciencias, donde los estudiantes muestran los diferentes trabajos preparados que incluyen una formación integral en todas las áreas del conocimiento, el uso de diversos recursos y la aplicación de sus habilidades.
    El Manifiesto de la IFLA y UNESCO, señala que los bibliotecarios ayudan a los alumnos a utilizar libros y otros medios informativos, impresos o electrónicos, ubicados el mismo lugar o a distancia. Afirma que los materiales que deben complementar y enriquecer el contenido presentado en manuales, materiales didácticos y metodologías de clase.

    6 Centro Educativo de Gestión Cooperativa. CEGECOOP La Unión (2003). Plan anual de trabajo. Lima: CEGECOOP La Unión.
    7 Figueroa, M. (2001). Fundamento de educación productiva. Lima: CONCYTEC.

    Si analizamos lo mencionado anteriormente por el manifiesto, es claro que nos incita a desarrollar una labor de educación en información o alfabetización informacional desde nuestras bibliotecas escolares.

    El docente acompaña al alumno en su interacción con la gran cantidad de información existente. Poder lograr alumnos capaces de saber reconocer la información cuando está sea oportuna y necesaria, así como el manejo de herramientas de investigación para ubicarla, evaluarla, discriminarla o utilizarla de forma natural en sus actividades cotidianas de relación con la sociedad que lo rodea, para satisfacer sus necesidades y lograr auto- formarse, logrando una vida plena y ubicarse mejor en la sociedad en que vive.

    Tomando como referencia el contexto anterior la biblioteca escolar moderna brinda las facilidades necesarias a los docentes para poder trabajar proyectos usando los recursos y tecnologías de información.

    La biblioteca escolar y la alfabetización informacional. Information literacy
    Sobre el tema de alfabetización informacional aplicado a bibliotecas existe escasa bibliografía en idioma español, se observa que la producción intelectual y las prácticas se encuentran manejadas bajo la óptica de formación y entrenamiento de usuarios en bibliotecas.

    Sin embargo en la bibliografía de países de habla inglesa principalmente Estados Unidos, Reino Unido y Australia, la bibliografía sobre este tema es abundante Podemos mencionar el estudio del colega australiano Clyde, (2004)8, quién desarrollo una investigación internacional durante el período de 1991 al 2000 sobre el tema de alfabetización informacional en bibliotecas escolares y la que dio como resultado que el 23.6% de la producción literaria de la especialidad aborda este tema.

    Se puede afirmar analizando estos datos que la práctica y producción intelectual sobre alfabetización informacional tiene aun que evolucionar y desarrollarse más en las bibliotecas de habla hispana. El enfoque tradicional que se maneja esta bajo la óptica cerrada de la formación de usuarios dentro del ámbito de biblioteca y el manejo de los recursos. Se entrena a los usuarios para que puedan utilizar los servicios tradicionales como el préstamo de materiales, consulta y manejo del catálogo entre otros pero siempre supeditado a otros servicios. Pero esta práctica observa deficiencia al momento de que los usuarios enfrentan un sistema abierto de información como lo es la Internet.

    8 Clyde, L. (2004). Research in school librarianship 1991-2000: Australia in an internacional setting. Australia Library Journal, 53, 1-8. 10

    Podemos mencionar la “Declaración de Praga”, donde se hace un llamamiento a todos los estados a desarrollar políticas de “Alfabetización en Información” para los ciudadanos. Esta declaración aborda los principios de una sociedad informacionalmente formada.

    El Manifiesto de la IFLA y UNESCO, afirma que la biblioteca escolar debe orientar a los usuarios en el proceso de manejar información y generación de conocimientos, desarrollando en los alumnos habilidades de aprendizaje para desenvolverse en la sociedad actual. Esta propuesta se viene planteando desde la perspectiva tradicional, siendo necesario ofrecer propuestas de aplicación en las bibliotecas públicas y escolares.

    La siguiente experiencia accesible en la página web http://www.documentalistas.com/web/biblios/archivo.html#9,9 ofrece un modelo desarrollado sobre el tema de alfabetización informacional en una biblioteca escolar aplicando el modelo Big6 (los seis grandes) desarrollado por Eisenberg y Berkowitz (1987).

    La biblioteca escolar inmersa en un contexto de cooperación e inclusión social
    El Manifiesto de la IFLA y UNESCO sobre la biblioteca escolar es claro en este sentido, nos dice que dentro de la misión de la biblioteca escolar esta ofrecer de manera igualitaria a todos los miembros de la comunidad escolar. Sin distinción de edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, lengua, nivel profesional o social. Servicios y materiales específicos para personas con necesidades especiales.

    Todo este acceso a las colecciones y servicios se basa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y Libertades del Hombre de las Naciones Unidas, y no se encuentra sujeto a ningún tipo de censura ideológica, política o religiosa ni influencia de tipo comercial.

    Además cuando se refiere al tema de legislación y redes de bibliotecas nos propone que las bibliotecas escolares deben formar parte de las redes de bibliotecas y fuentes de información a nivel local, regional y nacional. Esto se basa en la responsabilidad social que tienen las autoridades locales, regionales y nacionales, debe tener apoyo de una legislación y políticas específicas. Todo lo anteriormente mencionado nos lleva a pensar que los manifiestos buscan que las bibliotecas escolares sean espacios dinámicos integrados plenamente a la sociedad que los rodea.

    Si hablamos de la biblioteca escolar como un espacio de inclusión social, debemos de afirmar que la “inclusión social” permite que los alumnos al egresar de las escuelas estén preparados para participar activamente en la sociedad, y desenvolverse en diferentes tipos de esferas económicas, culturales, políticas, culturales.

    9 Tejada, A. (2003). Construyendo un archivo digital en CD-ROM sobre gastronomía peruana. Revista Electrónica Biblios, 9, Artículo 1. Extraído el 30 Mayo, 2005 de http://bibliotecas.rcp.net.pe/biblios/

    La posibilidad de que los usuarios de una biblioteca escolar o pública se encuentren excluidos socialmente, los limita en un futuro a la participación en los intercambios, prácticas y derechos sociales y económicos reconocidos en un marco de estado social y de derecho.

    Si hablamos de bibliotecas escolares que apoyen la inclusión social de los futuros ciudadanos, estamos como bibliotecarios aportando en disminuir la vulnerabilidad de los estudiantes, especialmente en grupos sociales especiales como comunidades indígenas, escuelas rurales, frente a una situación de riesgo, pobreza y vulnerabilidad social.

    Para lograr materializar esta situación, aparte de las políticas de estado para el desarrollo de las bibliotecas, se deben establecer vínculos cooperativos con las instituciones privadas, municipalidad y las oficinas del Ministerio de Educación de su localidad. El objetivo de esto es poder lograr ser considerada nuestra unidad de información a nivel social y trabajar proyectos en conjuntos en un marco de emergencia educativa.

    Para esto es necesario un bibliotecólogo relacionista público y que cuente con todo el apoyo institucional de su dirección. Los beneficios de un trabajo cooperativo se dan a través de los resultados que se logren y estos logros traen muchos beneficios para la comunidad.

    Podemos ver a una biblioteca escolar trabajando proyectos de alfabetización, en otra experiencia una biblioteca escolar moderna puede capacitar a bibliotecarios no profesionales y ayudarlos a organizar sus propios planes de trabajos y proyectos.

    La biblioteca escolar puede apoyar en proyectos de capacitación, conferencias, campañas de donación de libros, seminarios sobre TIC´s, actividades de promoción cultural, acercar a los autores de libros con los alumnos, generar concursos regionales de creación artística y literaria.

    Para que estas experiencias funcionen en la realidad se debe trabajar de forma cooperativa con las autoridades locales y muy estrechamente con la biblioteca municipal del área. Todos sabemos que el Perú se encuentra en emergencia educativa y esto se agrava cuando hablamos del tema de lectura. Esta situación a pesar de ser mala, presenta a las bibliotecas escolares y públicas una importante oportunidad para hacer sentir su necesidad en beneficio de la educación para lograr superar esta dificultad. Esperemos que con el Plan Nacional de Fomento de la Lectura se pueda mejorar y revertir esta situación.

    La experiencia desde el sur del país: Moquegua

    Breve Reseña Histórica
    Moquegua, antigua villa de Santa Catalina de Guadalcázar, se encuentra en la parte más amplia del valle. Ubicado en una región volcánica, destacan las montañas de Huaynaputina, Ticsani y Ubinas.

    Investigaciones arqueológicas señalan claramente que Moquegua estuvo siempre ligada con el altiplano del lago Titicaca, desde el Horizonte Temprano y Medio con la cultura Pucará y la cultura Tiahuanaco respectivamente y con los grupos étnicos tardíos Colla y Lupaca. Ciudad, aparentemente detenida en el tiempo, tomó el nombre de Moquegua en las postrimerías del virreinato. El 25 de noviembre de cada año se celebra la fundación española de Moquegua y el día de Santa Catalina. La agricultura fue la principal actividad, sobresaliendo el cultivo de frutales y el desarrollo vitivinícola, con sus famosos vinos y macerados que se exportaban a Chile, Bolivia y Argentina (aún se producen vinos y piscos de excelente calidad). Actualmente la minería se ha convertido en una importante actividad económica.10

    Datos generales
    División política
    Provincia
    Capital
    Distrito
    Gral. Sánchez Cerro
    Omate 11
    Ilo
    Ilo 3
    Mariscal Nieto
    Moquegua 6

    10 TPI. Páginas amarillas (200?). Guía de turismo. Extraído el 27 Mayo, 2005 de http://paginasamarillas.com.pe/Turismo/moquegua/moquegua.asp.

    Capital del departamento: Moquegua 3 provincias y 20 distritos. Ubicación: Se encuentra en la costa sur del Perú. Altitud: 1,410 m.s.n.m. Capital: Moquegua. Extensión: 16,164 kms2.Temperatura Promedio Anual:22°C. (Máxima de 25ºC y la Mínima de 17ºC). Tasa de mortalidad infantil: 31 por mil.

    Educación y bibliotecas en Moquegua
    El total de alumnos que forman parte del Sistema Educativo Escolarizado en el departamento de Moquegua es de 43569 y el número total de docentes es de 3337. La tasa de analfabetismo es de 9% del total de la población, ubicándose principalmente en poblaciones alto andinas.

    El número total de biblioteca escolares moqueguanas registradas en el Sistema Nacional de Bibliotecas asciende 13 bibliotecas dependientes del estado y 2 bibliotecas de instituciones educativas privadas. Si analizamos los datos anteriores, observamos que con un promedio de 15 bibliotecas escolares se cubre una población total de 43569 usuarios en edad escolar, ellos nos lleva a reflexionar de que existe una necesidad importante de implementar más bibliotecas y sobre todo trabajar en los sectores rurales de la parte alta de Moquegua que se encuentran excluidos y sin capacidad de acceso a la información.

    Actividades desarrolladas
    A continuación se exponen algunas experiencias concretas de trabajo cooperativo que se han llevado a cabo en Moquegua desde la biblioteca escolar del CEP. “Juan Vélez de Córdova en trabajo coordinado con las instituciones municipales y del sector educativo de esta localidad:

    Conversatorios de experiencias educativas aplicando TIC´s en la escuela.
    Para esta actividad se contó con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y el Ministerio de Educación a través de su oficina regional. Además del Ministerio de Educación envío desde Lima un especialista del Proyecto Huascarán, quién se reunió con los encargados de las Aulas de Innovación Pedagógica de esta ciudad para compartir experiencias de trabajo y presentar la propuesta del ministerio.

    Los centros educativos del ambiento estatal y privado también estuvieron presentes exponiendo sus experiencias de trabajo aplicando tecnologías. Se tuvo la participación de varios colegios de la localidad y la visita especial de un representante del Colegio Cooperativo La Unión de Lima.

    A estos conversatorios han acudido a capacitarse un total de 200 profesores de la región quiénes posteriormente fueran certificados por su participación por el Ministerio de Educación. Se contó con el valioso auspicio de la empresa privada. No ha sido posible desde nuestra biblioteca escolar, hacer un monitoreo de las experiencias que se han desarrollado después de la capacitación en las escuelas, pero es un trabajo que viene desarrollando y es competencia del ministerio.

    Campaña de donación de libros para la Biblioteca Municipal de Moquegua
    Gracias al apoyo de varias instituciones benefactoras amigas de la ciudad de Lima, se pudo recaudar 1200 libros que fueron entregados de manos de la Dirección del CEP “Juan Vélez de Córdova” al Alcalde Provincial de Moquegua. Libro entregados en calidad de donación a la Biblioteca Municipal de Moquegua dentro de las actividades por los aniversarios de la ciudad, con el objetivo de potenciar la biblioteca y ofrecer un apoyo social en beneficio de la cultura.
    Esta campaña nació por la necesidad que se observo en la biblioteca en cuanto a textos escolares y libros para servir a una comunidad amplia de lectores sobre todo escolares. Y considerando el difícil momento que vivió la Biblioteca Municipal después del terremoto que azoto Moquegua en el año 2001.

    Taller de narración de cuentos para docentes
    Gracias al apoyo desinteresado de especialistas en promoción de lectura y narración oral, se logro consolidar cursos de capacitación docente sobre literatura infantil y narración oral dirigido a profesores de la localidad de Mariscal Nieto de Moquegua.

    Es una interesante experiencia de capacitación docente y se llega al convencimiento de la importancia que cumple la actividad de narración oral dentro del proceso de aprendizaje. Muchos profesores afirmaron que era necesario rescatar las tracciones orales de la región y trasmitirlas a las nuevas generaciones. Durante esta capacitación se les brindo las herramientas básicas para poder hacerlo. A la fecha se han desarrollado dos de estos talleres y se ha capacitado a 80 profesores de las diferentes escuelas.

    Show de narración de cuentos para niños y jóvenes
    Para esta actividad se convoca a narradores orales para compartir cuentos e historias con los niños y jóvenes de Moquegua. A través de la oficina local del ministerio de educación UGEL Mariscal Nieto, se selecciona estudiantes de los colegios más alejados del valle y se los reúne en un local central para vivir esta experiencia.

    Esta actividad se hace con el objetivo de promocionar la lectura y acercar los libros a los niños y jóvenes, utilizando la técnica de la narración oral, además de brindar a niños en extrema pobreza la oportunidad de participar en un espectáculo cultural.

    Capacitación en organización de bibliotecas
    Cada año se organiza un curso de capacitación para los responsables de bibliotecas escolares, este trabajo es coordinado y monitoreado por la oficina local del Ministerio de Educación, y se brinda los lineamientos de trabajo y organización de sus bibliotecas.

    EL curso - taller está dirigido a docentes, estudiantes de educación de universidades e institutos, personal bibliotecario y público interesado. Se profundiza en líneas de acción como la Estructura Orgánica y Administrativa de las bibliotecas y el Manual de Funciones por áreas y personal. Se dan los lineamientos generales sobre organización de colecciones y servicios, así como la preparación de un Proyecto Inicial de Biblioteca. 

    Entre las principales bibliotecas que han estructurado sus planes anuales de trabajos, presupuesto y ficha de actividades a la fecha tenemos:

    • Biblioteca Pública de la Derrama Magisterial
    • Biblioteca Municipal de Moquegua
    • Biblioteca Universitaria José Carlos Mariátegui
    • Biblioteca Escolar Colegio Particular Juan XXIII
    • Biblioteca Escolar Colegio Nacional Rafael Díaz
    • Biblioteca Escolar Colegio Agrario de Moquegua

    El esfuerzo realizado dio como resultado un CD multimedia, el cual incluye todos los materiales, formatos y separatas del curso. Se contó con el auspicio y coordinación de la Dirección del Colegio Juan Vélez de Córdova, en conjunto con la Unidad de Gestión Educativa Local de Mariscal Nieto en la ciudad de Moquegua, sin cuyas colaboraciones no sería posible el desarrollo de estos cursos.

    Capacitación en lecto - escritura
    Se ha ofrecido también el Curso Taller: Fundamentos Teóricos – Prácticos de la Lecto - Escritura. Este evento de capacitación fue organizado por la Unidad de Gestión Educativa Local Mariscal Nieto y estuvo dirigido al personal docente del área de educación inicial y primaria primeros ciclos.

    Dentro del temario se toco los siguientes temas:

    • Fundamentos teóricos de la enseñanza de la lecto - escritura.
    • Análisis de las habilidades necearías para el aprendizaje de la lecto escritura.
    • Actividades significativas para el aprendizaje de la lecto escritura
    • Modelos actuales de metodología activa en la lecto escritura y métodos de evaluación.

    Se otorgó un certificado por 50 horas pedagógicas, validas para nombramientos, contratos y ascensos de nivel. El promedio de profesores capacitados llegaron a 70 docentes de los diferentes colegios de la región Mariscal Nieto.
    Conferencia internacional: “Importancia de la lectura en la educación”

    Se realizó durante el mes de noviembre del 2004, como marco de las actividades por el 463 aniversario de fundación de Moquegua y por ser el mes de las bibliotecas y los bibliotecólogos en el Perú.

    Se contó con la presencia de una colega bibliotecóloga y docente, procedente de la ciudad de Buenos Aires – Argentina, quién compartió los modelos de trabajo que se vienen desarrollando en ese país a través de su Ministerio de Educación y de la Fundación “El Libro”.

    El evento también contó con la participación de especialistas nacionales en el tema de literatura infantil, lectura y bibliotecas escolares. En este evento se logro la participación de más de 200 profesores de la provincia. La organización estuvo a cargo del Centro de Recursos para el Aprendizaje del colegio particular “Juan Vélez de Córdova, ubicado en campamento minero de Cuajone. Además, se recibió el valioso apoyo de las siguientes instituciones: Unidad de Gestión Educativa Local de Mariscal Nieto, oficina dependiente de la Dirección Regional de Educación de Moquegua; La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto a través de su oficina de Promoción Social y el aporte generoso de la empresa privada.

    Para más información sobre estos proyectos puede visitar la Página Web: Bibliotecas de Moquegua.
    http://bibliotecasdemoquegua.cerinap.org/. Lugar que busca difundir todos los avances y el trabajo que se viene realizando en el tema de bibliotecas y promoción de lectura en esta parte del país.

    Conclusiones
    • La denominada sociedad de la información, plantea nuevos retos para la educación y por ende, para las bibliotecas escolares unidades que están inmersas dentro del sistema educativo.
    • En la actualidad se exige que los ciudadanos cuenten con las capacidades y habilidades básicas para obtener y manejar información para poder ser competitivos. Las escuelas a través de sus bibliotecas son uno de los lugares en la escuela donde se prepara a los futuros ciudadanos de la sociedad del conocimiento.
    • Las bibliotecas escolares deben ser espacios de inclusión social y de trabajo cooperativo con la comunidad que la rodea. Los gobiernos a través de sus Ministerios de Educación, deben tomar en cuenta El Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre la biblioteca escolar, a la hora de diseñar y desarrollar los proyectos y políticas en ese sector. Esto ayudaría a mejorar los programas, por ejemplo el caso del Plan Huascarán en nuestro país.
    • La IFLA debería incitar a los ministerios de educación de los países sudamericanos a cumplir con las directrices de la biblioteca escolar. Principalmente en el tema de alfabetización informacional.
    • En el Perú se viene trabajando y aplicando políticas de Estado que parten del Ministerio de Educación en conjunto con la Biblioteca Nacional del Perú y en colaboración con el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), con el objetivo de articular esfuerzos, fomentar la lectura a nivel nacional, elevar el nivel de compresión lectora e implementar y lograr la conectividad de las bibliotecas públicas del país.
    • El proyecto Huascarán y las Aulas de Innovación Pedagógica deberían estar articuladas y trabajar en conjunto con las bibliotecas escolares y no afectarlas. Internet no es la panacea al problema de acceso a la información de los escolares peruanos. Este proyecto debe articularse con los esfuerzos que se vienen desarrollando en el Plan Nacional de Lectura. Es necesario ver la Internet como una herramienta de información digital que se debe manjar desde las bibliotecas públicas y escolares.
    • Perú es el país con mayor número de cabinas de Internet a nivel regional y uno de los últimos en el tema de lectura. Nos preguntamos ¿Quién orienta en sus búsquedas de información a un estudiante peruano cuando este accede a una cabina pública de Internet? Es necesario iniciar este proceso debido a que el Perú se encuentra en emergencia educativa y ocupa los últimos lugares en materia de lectura según estudios internacionales aplicados a nuestro país.

    Bibliografía
    Biblioteca Nacional del Perú (2005). Plan nacional de lectura. Extraído el 11 de Mayo, 2005 de http://www.bnp.gob.pe/noticias.htm.
    Centro Educativo de Gestión Cooperativa. CEGECOOP La Unión (2003). Plan anual de trabajo. Lima: CEGECOOP La Unión.
    Clyde, L. (2004). Research in school librarianship 1991-2000: Australia in an international setting. Australia Library Journal, 53, 1-8.
    Contreras, F. (2004). Integración de la biblioteca escolar en el sistema educativo peruano (II). Revista Biblio Docencia, 1, 12-17.
    Figueroa, M. (2001). Fundamento de educación productiva. Lima: CONCYTEC.
    Morán, J. (2004). Los bibliotecarios esenciales o la defensa del referencista. Revista Biblio Docencia, 5, Artículo 2. Extraído el 08 Mayo, 2005 de http://www.sje.cl/cra/bibliodocencia/revistabiblio.htm.
    Océano. (1988). Documental del Perú. Enciclopedia nacional básica. Moquegua. Lima: Océano.
    Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2000). Manifiesto sobre la biblioteca escolar. La Haya: Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas - IFLA.
    Perú. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica. (2004) El Plan de fomento de la lectura en la educación secundaria. Extraído el 10 Mayo, 2005 de www.minedu.gob.pe/el-ministerio/emergencia_educativa/movilizacion/dinesst-udcrees-ifset2004.doc.
    Que el libro se ponga de moda. (2005, Mayo 01). Suplemento El Dominical. El Comercio, p. 2.
    Reaño, G. & Valdivia, P. (2004). Indicadores de la educación. Perú 2004. Lima: Ministerio de Educación.
    Tejada, A. (2003). Construyendo un archivo digital en cd-rom sobre gastronomía peruana. Revista Electrónica Biblios, 9, Artículo 1. Extraído el 30 Mayo, 2005 de http://bibliotecas.rcp.net.pe/biblios/
    Tejada, A. (2004). Página web bibliotecas de Moquegua. Promoviendo la lectura en la sociedad de la información. Extraído el 27 Mayo, 2005 de http://bibliotecasdemoquegua.cerinap.org/.
    TPI. Páginas amarillas (200?). Guía de turismo. Extraído el 27 Mayo, 2005 de http://paginasamarillas.com.pe/Turismo/moquegua/moquegua.asp.
    Webb, R. & Fernández, G. (2004). Perú en números: anuario estadístico. Lima: Cuanto.






    1 2 3 4 | Page suivante | Fin
    [ Annuaire | VIP-Site | Charte | Admin | Contact the-biblio ]

    © VIP Blog - Signaler un abus