| Accueil | Créer un blog | Accès membres | Tous les blogs | Meetic 3 jours gratuit | Meetic Affinity 3 jours gratuit | Rainbow's Lips | Badoo |
newsletter de vip-blog.com S'inscrireSe désinscrire
http://The-Biblio.vip-blog.com


Bibliotech
VIP Board
Blog express
Messages audio
Video Blog
Flux RSS

Bibliotech

VIP-Blog de The-Biblio
  • 15 articles publiés
  • 0 commentaire posté
  • 1 visiteur aujourd'hui
  • Créé le : 29/05/2005 19:35
    Modifié : 02/08/2006 04:17

    Garçon (27 ans)
    Origine : Liam
    Contact
    Favori
    Faire connaître ce blog
    Newsletter de ce blog

     Août  2025 
    Lun Mar Mer Jeu Ven Sam Dim
    282930010203
    04050607080910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930

    La lectura como recreo

    22/06/2006 03:29

    La lectura como recreo


    La lectura como recreo

    por FRANCISCO SOLÉ

    Las encuestas confirman la necesidad de impulsar iniciativas para despertar el interés por los libros Los estudiantes apenas leen libros no escolares. Las cifras de lectura en adultos hacen pensar que la situación no va a cambiar por sí sola. Hace tres años, la Comisión de Humanidades recomendó poner en marcha programas para el fomento de la lectura. Pero las iniciativas políticas son escasas e insuficientes, según los expertos. Éste es el panorama que dibujan y sus recomendaciones.

    Los estudiantes españoles leen poco, tal vez porque, en la mayoría de los casos, no se les estimula para que lo hagan, por falta de medios, de orientación o de tiempo. Según los especialistas, el primer paso que hay que dar si se quiere que los estudiantes lean más es entender que el rechazo que a menudo sienten por los libros les convierte más en víctimas que en culpables. Las escasas y dispersas medidas políticas para fomentar la lectura apenas contribuyen a mejorar la situación.

    Las encuestas confirman esta realidad y señalan varios motivos. Primero, que los jóvenes no leen porque sus padres tampoco leen y, segundo, que el sistema educativo, más dirigido a proporcionarles conocimientos que a mostrarles cómo adquirirlos (sobre todo a través de la lectura, en sus múltiples caras, la digital incluida) se muestra incapaz de romper ese círculo vicioso. Pero la situación no es irreversible.

    Los expertos coinciden en que es difícil crear hábitos de lectura, pero no imposible. La solución es sencilla en apariencia: 'Acercar el libro a los alumnos y demostrarles que no es un ovni, que no muerde, que se puede abrir y tocar y que incluso puede llegar a gustar', como ironiza el catedrático de bachillerato Alfonso Guerrero. Los principales obstáculos para que salte esa chispa que enganche para siempre a los estudiantes con los libros son los modelos de ocio que han heredado de sus padres, las tentaciones múltiples de la tecnología y sobre todo la falta de orientación y de medios en los colegios e institutos.

    El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Jesús Alonso Tapia, experto en motivación y comprensión lectora, culpa al excesivo hincapié que hace el sistema educativo en la lectura memorística para la evaluación como factor de ruptura entre estudiantes y libros. 'Es imprescindible que los profesores hagan prácticas de lectura con sus alumnos para que éstos ejerciten su capacidad de comprender y disfrutar. No es lo mismo recordar que comprender', explica este profesor.

    'Lectura, lectura y lectura' era una de las propuestas que resaltó el ex ministro de Educación con la UCD Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona del famoso dictamen que redactó la Comisión de Humanidades presidida por él. Este documento fue entregado en 1998 a la entonces ministra de Educación, Esperanza Aguirre, para el fomento de estas materias en la educación secundaria. El dictamen recomendaba ampliar el tiempo de lectura para que los alumnos pudieran leer en clase obras literarias completas. También proponía impulsar el uso de las bibliotecas de aula, para el trabajo diario, y las de centro, para generar afición por la literatura.

    Todas esas demandas siguen vivas, como recordó el Grupo Parlamentario Socialista en la proposición no de ley que llevó en diciembre al Congreso. El PSOE pidió al Gobierno del PP, sin suerte, que se comprometiera a destinar 10.000 millones de pesetas a un plan de financiación de bibliotecas escolares, de aula y de centro, que incluyera formación de
    bibliotecarios.

    Esta última medida evitaría situaciones como la del Instituto Andrés de Vandelvira de Albacete, cuya biblioteca escolar corre el peligro de desaparecer porque la profesora responsable de ella durante los últimos 14 años, Candelaria Motas, ha sido reclamada para realizar en exclusiva tareas docentes.

    El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte presentó este mes un Plan de Fomento de Lectura para los próximos cuatro cursos. Este plan sólo prevé invertir 1.230 millones de pesetas (de los 22.000 con que cuenta) en el área educativa. Esta cantidad contrasta con los 27.500 millones de pesetas que el Gobierno británico dedica este curso a fomentar la lectura entre los escolares de 7 a 11 años. La Junta de Andalucía ha firmado con editores, sindicatos y libreros un Pacto Andaluz por el Libro que destinará 1.000 millones de pesetas a promocionar la lectura en esta legislatura.

    El último estudio sobre hábitos de lectura y compra de libros de la Federación de Gremios de Editores de España muestra que el 45% de los españoles mayores de 14 años no lee nunca o casi nunca. Este porcentaje descendió en el primer trimestre de este año un 3% respecto a 2000


    Los niños leen más que los adolescentes

    Los datos sobre hábitos de lectura revelan que el principal reto en el fomento de la lectura no es familiarizar a los niños con los libros, sino evitar que se alejen de ellos al acercarse a la adolescencia. Está comprobado que los libros pierden su atractivo inicial a medida que los contenidos narrativos ceden terreno a las materias de estudio y a los textos más especializados. Una encuesta del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), realizada hace dos años entre 11.000 alumnos del último año de la educación primaria (12 años), muestra que al 76% de los estudiantes les gusta 'mucho' o 'bastante' leer, mientras que sólo el 3% afirma que no le gusta 'nada' leer. Más de la mitad de esos alumnos de sexto curso de primaria cuenta que lee uno o dos libros al mes y que visita las bibliotecas al menos una vez en el mismo periodo. El 92% elige personalmente sus lecturas y el 40% dedica más de una hora semanal a la 'lectura silenciosa' en clase. Otro estudio de hábito de lectura, realizado por la Fundación Bertelsmann el curso pasado con 2.000 niños de 8 a 16 años, confirma que la lectura pierde adeptos entre los adolescentes. La encuesta dice que les gusta 'mucho' leer al 55% de los alumnos de primaria (de 6 a 12 años) y a sólo el 8% de los de secundaria (13 a 16). Este informe también refleja que el 64% de los encuestados afirma que sus padres compran pocos o ningún libro, que el 47% dispone en casa de menos de 20 libros, que sólo a un 15% le hace ilusión que le regalen un libro, que al 73% le gustaría tener más tiempo para leer en clase y que el 53% nunca comenta en clase con sus compañeros los libros que lee.


    Manual básico para padres y docentes

    No existe más receta mágica para atraer a futuros lectores que convertir el libro en un objeto familiar y predicar con el ejemplo. La lectura es un hábito que exige disciplina. Éstas son algunas claves que proponen los especialistas para formar cantera de lectores. - Leer en casa. Es fundamental que los padres cuenten y lean historias a sus hijos pequeños y que comenten las lecturas con ellos cuando ya sepan leer solos. Es difícil que un niño se haga lector si sus padres no leen y no está acostumbrado a ver libros en casa. - Bibliotecas de aula. Los libros deben estar presentes y a mano en las aulas. Los profesores deben acostumbrar a los alumnos a manejarlos como herramienta de trabajo. - Orientación. Los padres pueden y deben pedir consejo en bibliotecas y librerías especializadas sobre las lecturas más apropiadas para sus hijos. Cuando éstos son adolescentes, es importante recomendarles libros relacionados con sus preocupaciones y dejar que elijan lo que les guste. - Evitar prejuicios. Cuando alguien empieza a leer no importa la calidad (o el prestigio) de lo que lee, ya aprenderá a seleccionar. No hay lecturas obligatorias y no es un delito saltarse párrafos, páginas o libros enteros.

    En El Pais, 28 mayo 2001
    http://www.elpais.es/suplementos/educa/20010528/38lectura.html






    [ Annuaire | VIP-Site | Charte | Admin | Contact the-biblio ]

    © VIP Blog - Signaler un abus