El distrito cusqueño de Pisac fue el escenario escogido por Microsoft Perú para presentar los programas del paquete Office traducidos al quechua. Los estudiantes del colegio nacional Bernardo Tambohuacso no dudaron en explorar esta nueva herramienta en el computador y los artífices del proyecto mostraron su satisfacción al ver, por primera vez, a quechuahablantes manejar el software con mayor solvencia por tratarse de su idioma natal.
Aunque en el ombligo del mundo confluyen lenguas de casi todos los rincones de la tierra, la nativa de este lugar, el quechua dulce, estaba quedando aislada del mundo de las tecnologías de la información por carecer de hablantes con la capacidad de generar contenido para alimentar el ciber espacio con su idioma.
Los primeros jóvenes en tener contacto con este programa han sido estudiantes de tercero a quinto año de secundaria del colegio donde se hizo la presentación. Su entusiasmo hace presagiar que en poco tiempo serán capaces de dominar las herramientas como Word, Power Point o Excel.
La mayoría de estudiantes del colegio solo habla quechua, en la visita no escuché a más de dos niñas conversar en español. Pero gracias a los profesores, que dominan ambas lenguas, Jonathan pudo contarme su experiencia con este nuevo software, que según dice es muy buena, él asegura que no le parece difícil aprender computación y que el único problema que debe superar es frente al teclado, pues le parece complicado encontrar las letras con rapidez. Y esa debilidad no es solo suya, la comparte con XXX, quien también acusa al teclado como causa de no aprender más rápido.
El director del colegio explica que esto se debe a que la mayoría de estudiantes usa herramientas duras para trabajar en el campo, y por ello les cuesta un poco más la flexión de los dedos para tipear.
Pero más allá de ese contratiempo, que seguro superarán con la práctica, los niños están maravillados ante las máquinas, y sobre todo les atrae el mundo de Internet, y como todo adolescente, lo que quieren es chatear. Aunque Jonathan también le ve el valor potencial de ser la fuente donde podría encontrar trabajo.
Uno de los inconvenientes para la difusión de estos programas es que los lugares donde se habla quechua suelen ser zonas muy pobres, donde los colegios no cuentan con computadoras, y si las tienen, como es el caso del Bernardo Tambohuacso de Pisac, no son suficientes. Conciente de esta debilidad, el representante del Ministerio de Educación y especialista en educación bilingüe, Guido Pilares, acepta que una de las soluciones es expandir la oferta en infraestructura y equipamiento. Lo cual podría hacer el Estado ya que los precios de las computadoras ha bajado y también los servicios colaterales, como energía eléctrica e Internet se han implementado más, asegura. "También debemos desarrollar el software asociado, como correctores, gramaticales y ortográficos en quechua, y otros, que les permitan actuar más libremente y con más interacción (a los estudiantes" afirma Pilares.
Este proyecto, que involucra a la empresa privada, el Estado y universidades, facilita el uso de las computadoras a los pobladores de zonas en las que se mantiene viva la lengua de los incas y en su última fase se ocupará de instruir a los maestros en la enseñanza de las nuevas tecnologías, según explicó la gerente de educación de Microsoft Perú, Marushka Chocobar, quien dice que ahora la empresa, junto a otras internacionales, se encuentra trabajando en la traducción al quechua de todo el material que los docentes necesitan