| Accueil | Créer un blog | Accès membres | Tous les blogs | Meetic 3 jours gratuit | Meetic Affinity 3 jours gratuit | Rainbow's Lips | Badoo |
newsletter de vip-blog.com S'inscrireSe désinscrire
http://The-Biblio.vip-blog.com


Bibliotech
VIP Board
Blog express
Messages audio
Video Blog
Flux RSS

Bibliotech

VIP-Blog de The-Biblio
  • 15 articles publiés
  • 0 commentaire posté
  • 1 visiteur aujourd'hui
  • Créé le : 29/05/2005 19:35
    Modifié : 02/08/2006 04:17

    Garçon (27 ans)
    Origine : Liam
    Contact
    Favori
    Faire connaître ce blog
    Newsletter de ce blog

     Août  2025 
    Lun Mar Mer Jeu Ven Sam Dim
    282930010203
    04050607080910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930

    Quipus fueron utilizados como fuente de in formación

    07/06/2006 04:12



    ESTUDIOSA AFIRMA QUE CRONISTAS USARON QUIPUS COMO FUENTE DE INFORMACIÓNQuipus incaicos

    Los nudos de la historia
    Prejuicios culturales de españoles habrían afectado relato oficial

    Intereses particulares y traducciones también distorsionaron narración

    Ernesto Carlín ecarlin@editoraperu.com.pe


    La versión que se maneja de la historia del Tahuantinsuyo proviene, en gran medida, de lo que los cronistas españoles escribieron acerca de él. La versión que más se valora es la de aquellos que llegaron entre los iniciales grupos de conquistadores, por haber sido testigos del fin del Estado incaico. A ellos se les ha considerado la principal fuente de lo que sabemos acerca de esta época.

    La versión que se maneja de la historia del Tahuantinsuyo proviene, en gran medida, de lo que los cronistas españoles escribieron acerca de él. La versión que más se valora es la de aquellos que llegaron entre los iniciales grupos de conquistadores, por haber sido testigos del fin del Estado incaico. A ellos se les ha considerado la principal fuente de lo que sabemos acerca de esta época.

    Sin embargo, la especialista Lydia Fossa asegura que esta apreciación no es exacta, como lo sostiene en su más reciente libro, Narrativas problemáticas. Los inkas bajo la dominación española (Lima, IEP, 2006).

    El origen de gran parte de lo que se conoce reside en los quipus. Paradójicamente, son las crónicas de los españoles los textos que se han encargado de preservar la información “escrita” por los incas. “En las crónicas hay constantes referencias sobre datos que daban los nativos a los conquistadores después de leer los quipus”, señala.

    Pasado por descubrir. Fossa confiesa que su interés se dirige a los primeros textos producidos sobre el Tahuantinsuyo, pero los aborda críticamente. Por eso, estudia a tres de los cronistas del inicio de la colonia: Pedro Cieza de León, Juan de Betanzos y Polo de Ondegardo. Cada uno de ellos se acerca a los usos y costumbres andinos con prejuicios e intereses particulares. “Cieza no se aleja de su postura católica. Califica a los indios de idólatras. Mientras que Juan de Betanzos se preocupa por emparentar a la familia de su esposa, una indígena noble, con los incas. Ondegardo, por su parte, al ser funcionario de la Corona española, se interesa más por el aspecto tributario.” La estudiosa indica que estos cronistas llegaron a describir algunos hechos que presenciaron, pero también dan cuenta de otros por medios distintos. Una fuente fue la tradición oral y otra la lectura de quipus que realizaban algunos indígenas.


    Fossa señala que la información obtenida de los nudos y cuerdas se traducía al español y después se escribía. La distorsión se hace más probable al haber tantos pasos. Otro elemento que destaca la historiadora es que los quipus quizá no se leían sólo en quechua. “La cultura andina es muy práctica. De mayor utilidad era un material comprensible para diferentes pueblos.”

    (El Peruano, 5/6/2006 Cultural)






    [ Annuaire | VIP-Site | Charte | Admin | Contact the-biblio ]

    © VIP Blog - Signaler un abus